Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 250 lateralizada, largo deltoideo disminuido, manguito rotador indemne, fijación de la metaglena con tornillo superior, implante onlay. Se clasifican con tomografía computada, siendo las tipo 1 fracturas avulsivas, las tipo 2 son fracturas del acromion con extensión posterior a la articulación acromioclavicular y las tipo 3 son las fracturas de la espina escapular. En general su manejo es conservador, con inmovilización por 6-8 semanas. Las fracturas tipo 2 se podrían tratar con resección de la articulación acromioclavicular y las tipo 3 con reducción abierta y osteosíntesis. Respecto a las fracturas peri protésicas postoperatorias han ido en aumento en los últimos años con una incidencia de 0.9% en el húmero. Los principales factores de riesgo del paciente son: edad avanzada, riesgo aumentado de caídas, osteoporosis, diabetes y artritis reumatoide. Los factores de riesgo del implante son la cirugía de revisión, el rimado excesivo, vástago de mayor tamaño, deformidad humeral y la tensión excesiva de las partes blandas. En general son de tratamiento quirúrgico, siendo alternativas el uso de placas, cerclajes y la cirugía de revisión. Neuropatía En general son subdiagnosticadas, ya que las neuropatías menores muchas veces pasan desapercibidas, con una incidencia descrita de 1% al 4%. Puede ocurrir tanto intra como postoperatorias, siendo los más frecuentemente afectados el nervio axilar y el plexo braquial, siendo la mayoría una neuropraxia con resolución espontánea dentro de 3 meses. El sitio de lesión más frecuente del nervio axilar es en el borde inferior de la glena durante la preparación de la glena, sea por tracción excesiva o por lesión con el electrobisturí. La lesión del plexo braquial puede ocurrir durante el posicionamiento humeral por una hiperextensión, rotación externa y traslación anterior excesiva. Menos frecuente es la lesión del nervio supraescapular por una malposición de los tornillos durante la fijación del componente glenoideo, principalmente con el tornillo superior y el posterior. Aflojamiento Humeral Aséptico Puede ser secundario a la tensión de las partes blandas, pero también puede ser mecánica por pinzamiento óseo o de los componentes. Actualmente no hay una definición estandarizada de rigidez post artroplastia reversa de hombro, pero usando una limitación a la rotación externa de 30° y a la elevación de 100° se describe una tasa de 25% al año de seguimiento, punto en que alcanza un plateau. La rigidez preoperatoria, glenósferas de menor tamaño y más medializada, entre otros, son factores de riesgo para esta complicación. El manejo se realiza principalmente con un protocolo estricto de rehabilitación durante el seguimiento. Siendo una alternativa actualmente el manejo artroscópico, incluyendo el desbridamiento de adherencias y del pinzamiento. Ya como última alternativa se plantea la cirugía de revisión.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=