Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 249 Para revisar un aflojamiento humeral hay que garantizar estabilidad rotacional en la porción cilíndrica del vástago para evitar una recurrencia. Lo anterior se logra ya sea cementando o con un vástago de anclaje diafisario. Hasta el momento no hay diferencias en la tasa de revisión por aflojamiento humeral aséptico entre vástagos cementados y no cementados. Aflojamiento Glenoideo Es una complicación rara en la artroplastia reversa de hombro con tasas descritas entre 1.7% y 3.5%. Generalmente se ven cambios radiográficos sutiles dado la fijación que dan los tornillos. Lo más frecuente de observar es una migración proximal y una inclinación superior del baseplate. Un desafío crítico en el aflojamiento glenoideo es el déficit de stock óseo que puede haber o que se puede generar en una eventual revisión. En general el manejo debe ser escalonado y caso a caso. En general se recomienda primero un manejo conservador con inmovilización por 6 semanas seguido por movilización progresiva. Si tiene mala respuesta, progresa o inicialmente tiene indicación quirúrgica se puede revisar el componente glenoideo o convertir a una hemiartroplastia. Fracturas Periprotésicas Se dividen en intraoperatoria y postoperatorias, describiéndose que en total son el 20% de las complicaciones, siendo la segunda más frecuente y 3 veces más frecuente que en la prótesis anatómica de hombro. Las fracturas intraoperatorias pueden ocurrir en la glenoides o en el húmero, siendo infrecuente, pero de difícil manejo. En general es más frecuente la fractura humeral, describiéndose de 1.8%, siendo mayor el riesgo al usar un vástago de mayor diámetro, pero también puede ocurrir al momento de luxar la articulación. Otros factores de riesgo son la osteopenia, artritis reumatoide y cirugía de revisión. Se clasificación en relación al 9p del vástago, las tipo A son proximales a este, las B en el tip con extensión distal y las C son distales al tip. Las decisiones respecto al tratamiento deben considerar la localización de la fractura, desplazamiento y la calidad ósea. La fractura intraoperatoria de la glena tiene una incidencia descrita de 0.3% y pueden ocurrir durante el rimado o durante la fijación del implante, existiendo mayor riesgo en osteoporosis, así como también en la osteoartritis por pérdida de la elasticidad ósea. El tratamiento va a depender de la fractura, pudiéndose fijar con los tornillos del baseplate, si es marginal puede no fijarse. También se debe tener como herramienta la fijación con tornillos, osteosíntesis segmento específico, el uso de injerto óseo en uno o dos tiempos. La fractura del acromion y de la espina escapular tienen un particular riesgo en este tipo de prótesis por el aumento del brazo palanca del deltoides, con una incidencia que va desde 1% hasta 15.8%. Los factores de riesgo son osteoporosis, cirugía de revisión, glenosfera

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=