Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 248 Notching Glenoideo Se produce por el pinzamiento del implante humeral en el cuello de la glena en extensión, aducción y rotación externa con erosión ósea, inflamación articular y un aumento del riesgo de aflojamiento. Tiene una tasa descrita muy variable desde 10% a 96%. Se clasifica según Sirveaux en 5 grados, siendo el grado 0, sin notching, grado 1 contenido en el pilar inferior, grado 2 extensión bajo el tornillo inferior, grado 3 sobre el tornillo inferior, grado 4 con extensión bajo el baseplate. Se han descrito distintos factores de riesgo, incluyendo la versión e inclinación del baseplate, el ángulo cuello-diáfisis, largo del cuello escapular y la posición del centro de rotación. Entonces, para prevenirlo se describe posicionar la glenosfera con un overhang inferior, con un tilt inferior y lateralizada. Por otro lado, el uso de diseños con un menor ángulo cuello diáfisis disminuye la incidencia de esta complicación al comparar 142° o 135° vs 155°. Inestabilidad Se define clásicamente como aquellos que sufren una luxación, ya sea radiológica o clínica que requiera una reducción cerrada, abierta a una revisión. Se describe una tasa de inestabilidad glenohumeral de 1.4%, lo que varía según los distintos diseños dado los cambios en la tensión de las partes blandas. Las principales causas de inestabilidad son la tensión inadecuada de partes blandas y la malposición de los componentes. Son factores de riesgo conocidos, como son la obesidad, a mayor ASA mayor riesgo y el uso de un liner de mayor tamaño. Un punto de discusión respecto a su efecto en la estabilidad es la reparación del subescapular. En un metaanálisis se concluye que de momento no hay una diferencia significativa en funcionalidad ni estabilidad de la prótesis al reparar o no el subescapular, a pesar de esto un porcentaje importante de cirujanos optan por repararlo. En el manejo se puede considerar realizar una reducción cerrada, pero si no es exitosa habría que considerar una reducción abierta considerando que podría ser necesario aumentar el grosor del liner, la constricción de este y el tamaño de la glenosfera. Como parte del estudio se puede agregar una tomografía computada para evaluar la posición de los componentes. Aflojamiento Humeral Aséptico Es una complicación que se presenta con dolor y es evaluado en las radiografías con la aparición de una línea radiolúcida alrededor del vástago, el cual se divide en 8 zonas de una forma similar a la descrita por Gruen para la artroplastia total de cadera. Otros signos radiográficos son la subsidencia, desviación en varo, scalloping cortical y la formación de un pedestal distal. Es una complicación rara, con una tasa descrita de 1.3%, siendo aún menor cuando se presenta aislado, con una tasa de 0.3%, por lo que siempre se debe descartar infección.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=