Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 247 CAPÍTULO 32 COMPLICACIONES NO SÉPTICAS DE LA ARTROPLASTIA REVERSA Dr. Rodrigo Parra Munchmeyer Tutor: Dr. Álvaro Verdugo Bravo Introducción La artroplastia reversa de hombro ha emergido como uno de los procedimientos quirúrgicos más efectivos y utilizados en la actualidad para tratar diversas patologías del hombro, como la artropatía del manguito rotador, fracturas complejas del húmero proximal, deformidades glenoideas, y secuelas de cirugías previas. Esta técnica ha revolucionado el tratamiento de pacientes con limitaciones graves en la función del hombro, mejorando significativamente el control del dolor y la movilidad articular. A pesar de sus altas tasas de éxito y durabilidad a largo plazo, con una sobrevida de los implantes que varía entre el 85% y 90% a los 10 años, no está exenta de complicaciones. La tasa de revisión de la artroplastia reversa de hombro es de un 3.5%, siendo en un 20.2% de los casos por infección, el 20.6% por inestabilidad, 17.9% por aflojamiento glenoideo y el resto por otras complicaciones, como pueden ser fractura periprotésica, aflojamiento aséptico humeral, notching, entre otras. Es fundamental la detección precoz a través de controles, ya que muchas veces lleva a un desarrollo catastrófico. Se ha visto un aumento del uso de prótesis reversa en pacientes cada vez más jóvenes, aumentando el riesgo de revisión durante la vida. Este artículo explora las complicaciones más comunes de la artroplastia reversa de hombro, su manejo clínico, los factores de riesgo asociados y las estrategias para su prevención y tratamiento. Desarrollo Complicaciones Comunes en la Artroplastia Reversa de Hombro Ante el desarrollo de dolor en una prótesis reversa de hombro, es crucial identificar la causa de manera temprana. Para ello, la historia clínica detallada y un examen físico exhaustivo son esenciales. Además, el uso de estudios de imagen y exámenes de laboratorio se hace necesario según las sospechas clínicas, con especial énfasis en descartar una posible infección periprotésica. A continuación, se describen las complicaciones más comunes asociadas a este tipo de intervención.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=