Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 244 Definición Etimológicamente viene de “dis”: alteración y “quinesis” movimiento, no necesariamente patológico debido a que se encuentra en pacientes tanto sintomáticos como asintomáticos. Es una condición que puede acompañar a una lesión y la misma que puede verse exacerbada por la disquinesia. Bukhart en el 2003 tras evaluar la disquinesia en deportistas que realizaban movimientos por encima de la cabeza (béisbol, rugby, waterpolo) introdujo el término SICK. Síndrome disquinético (SICK): se encuentra una malposición escapular, prominencia del borde medial inferior, dolor, mal posición de la coracoides y disquinesia del movimiento escapular). Etiología a. Neurológica: se encuentra la alteración a nivel del N. torácico largo que inerva el músculo Serrato anterior (más frecuente) y la parálisis del N. Accesorio que inerva el músculo trapecio., esto producirá una escápula alada. b. Musculoesquelética: fractura de clavícula y sus complicaciones como pseudoartrosis y mal unión, inestabilidad acromioclavicular y lesiones labrales a nivel glenohumeral, rigidez de la cabeza corta del bíceps y del pectoral menor, alteración de la musculatura periescapular, alteración en la activación muscular y desequilibrios de fuerza. a. Es muy importante reconocer los desbalances entre el serrato anterior (disminución de la activación) y el trapecio superior (excesiva activación). c. Postural: cifosis torácica. Evaluación clínica a. Inspección: es el principal método diagnóstico ya sea estático o dinámico, se realiza observado la zona escapular al paciente (evalúa si/no) - método de kibler b. Prominencia del borde inferomedial de la escápula debido a la inclinación posterior anormal – la escápula puede estar más baja que la contralateral (eje horizontal). c. Prominencia de todo el borde medial debido a una rotación externa excesiva (se observa en el eje vertical). d. Rotación ascendente del borde superomedial de la escápula alrededor del eje horizontal, lo que resulta en una migración superior anormal de la escápula, este patrón se asocia a disminución del tamaño del espacio acromio-humeral y posibles lesiones del M. rotador. e. Posición y movimiento escapulares normales. Este método introducido por kibler tiene una sensibilidad (76%) y VPP (74%) además hay el método (si/no) que es una herramienta sencilla con una sensibilidad del 78% y produce mejores acuerdos entre evaluadores esto debido a su manera más simple de evaluar y correlacionar entre pares.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=