Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 243 Estos movimientos combinados en los tres planos provocan protracción y retracción alrededor del tórax. Protracción: que representa el acoplamiento de la rotación interna, inclinación angular, la rotación hacia abajo. Retracción: es el acoplamiento en rotación externa escapular, la inclinación posterior, la rotación hacia arriba y traslación medial. La finalidad de estos movimientos sincrónicos es mantener una cavidad glenoidea congruente, maximizando la compresión de la concavidad y la cinemática articular esférica de la articulación glenohumeral. El músculo trapecio superior e inferior además del serrato anterior son los que más contribuyen a la estabilidad y movilidad escapular. El músculo trapecio superior e inferior además del serrato anterior son los que más contribuyen a la estabilidad y movilidad escapular. A medida que el brazo se eleva sobre los 90 grados el trapecio inferior aumenta y mantiene la rotación escapular hacia arriba y el serrato anterior estabiliza el borde medial de la escápula contra el tórax (rotador externo). Músculos intrínsecos: a. Romboides : ayuda al trapecio a estabilizar la escápula. (movimiento de medial a lateral). b. Pectoral menor : ayuda al serrato anterior en la inclinación anterior, rotación interna y protracción. Músculos extrínsecos: Dorsal ancho y el pectoral mayor , se afecta la movilidad escapular al ser músculos primarios del brazo. La escápula en la función normal del hombro: a. Facilita la congruencia glenohumeral. b. Le escapular proporciona una base estable para la activación óptima de los músculos periarticulares, la fuerza del manguito rotador mejora cuando la escápula se posiciona en retracción, mejora la fuerza de un 13% – 24%. c. El movimiento escapular hace que el acromion se eleva con la elevación del brazo, esto se produce a nivel escapular, rotación hacia arriba e inclinación posterior, esto permite la máxima flexión del brazo. d. La escápula es una parte fundamental de la cadena cinética (las piernas y el tronco mantienen una base firme para la movilidad de la extremidad superior siendo el hombro una especie de embudo por donde se transmite la fuerza), facilitando la transmisión óptima de la fuerza en la extremidad superior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=