Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 242 CAPÍTULO 31 DISQUINESIA ESCAPULAR Dr. Paul Cordero Barzallo Tutor: Dr. Julio Contreras Fernández Introducción La disquinesia escapular es una alteración del movimiento de la escápula que puede presentarse tanto en individuos sintomáticos como asintomáticos, afectando la biomecánica normal del hombro. Su comprensión resulta fundamental dado el papel esencial de la escápula en la estabilidad glenohumeral, la eficiencia del manguito rotador y la transmisión de fuerzas a través de la extremidad superior. En este capítulo se revisa la anatomía funcional de la escápula, los mecanismos etiológicos, los métodos de evaluación clínica y las opciones terapéuticas para esta patología. Desarrollo Anatomía El hombro es la articulación con mayor movimiento del cuerpo, que está conformada por 4 articulaciones: a. Articulación esternoclavicular. b. Articulación glenohumeral. c. Articulación Acromioclavicular. d. Articulación escapulotorácica. La escápula en sí, no solo la glenoides está íntimamente relacionada con el movimiento del hombro y el brazo siendo así un contribuyente funcional del hombro y el brazo. La escápula es un hueso que está conectado con el eje axial a través de la clavícula que se encuentra en íntimo contacto con el tórax por el complejo muscular del hombro de los cuales, dicho complejo se encuentra formado por 14 músculos de los cuales 6 son responsables de la estabilidad de la articulación escapulotorácica. La escápula tiene tres movimientos: a. Rotación hacia arriba y abajo alrededor de un eje horizontal perpendicular al eje de la escápula. b. Rotación interna y externa alrededor de un eje perpendicular en el plano de la escápula. c. Inclinaciòn anterior y posterior alrededor del eje perpendicular de la escápula.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=