Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 238 Imagenología El estudio imagenológico se basa principalmente en Resonancia Nuclear Magnética (RNM) y Artroresonancia (aRNM), esta última se basa en la administración del medio de contraste a la articulación para diferenciar lo anatómico de lo patológico. Existen dos formas de administrar medio de contraste a la articulación, la vía directa, que consiste en la administración de medio de contraste a través de una aguja, ya sea sin visualización o con apoyo de fluoroscopia o ecografía; por otro lado, la vía indirecta, consiste en la administración de contraste vía endovenosa que con el tiempo este difunde a la articulación. La sensibilidad y especificidad de la aRNM varía entre 82 - 89% y 91 - 98% respectivamente, por otro lado, la RNM convencional presenta una sensibilidad y especificidad de 70 - 85% y 75 - 85% respectivamente. Sin embargo, diferenciar lesiones verdaderamente inestables, de lesiones secundarias a deterioro degenerativo es sumamente difícil, aun con estas técnicas imagenológicas; y es por esto por lo que debemos correlacionar nuestra historia clínica, examen físico y estudio imagenológico. Manejo Conservador Para todas las lesiones SLAP, sobre todo las tipo II, que son las más frecuentes, el manejo inicial es conservador. Este se centra en el reposo, evitar factores agravantes y terapia física, esta última con énfasis en el manejo y corrección de la disquinesia escapular y de la contractura de cápsula posterior. Para lograr estos objetivos nos podemos guiar de los siguientes pilares: 1. Disminuir la inflamación a través de crioterapia, AINES y/o infiltración con corticoides. 2. Corrección postural con ejercicios de retracción escapular, taping. 3. Rehabilitación del balance del manguito rotador y rehabilitación neuromuscular. Manejo Quirúrgico Si el manejo conservador falla, y los síntomas persisten e impiden el desarrollo de actividades deportivas o de actividades de la vida diaria, se plantea el manejo quirúrgico. Con relación a esto, debemos tener en consideración las siguientes características de nuestro paciente: la edad, deporte que practica y nivel de actividad, antecedente de trauma, respuesta a manejo conservador, patologías del hombro asociadas y tipo de lesión. Dentro del manejo quirúrgico, tenemos 3 opciones: reparación artroscópica, tenodesis de PLB o tenotomía de PLB; siendo estas últimas las más utilizadas en los últimos años, reservando la reparación artroscópica para pacientes jóvenes que realizan deporte de lanzamiento. En relación con los resultados funcionales, el retorno a actividades previas (87% vs 20%) y satisfacción del paciente (93% vs 40%), se han reportado mejores resultados para la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=