Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 236 Imagenología En general el estudio imagenológico para el diagnóstico de las patologías mencionadas anteriormente se basa en la Ecografía y la Resonancia Nuclear Magnética (RNM). Si bien la ecografía es un examen operador dependiente, actualmente, la gran parte de los centros cuenta con radiólogos especialistas en patología musculoesquelética, aumentando así la capacidad diagnóstica de esta, y según estudios, siendo superior a la RNM en el estudio de la luxación y roturas completas de la PLB. Por otro lado, la RNM sigue teniendo mayor valor diagnóstico para subluxaciones y roturas parciales de la PLB. Tratamiento Conservador En cuanto al manejo de estas patologías, para la tendinitis en sus etapas iniciales se podría dar una chance al manejo conservador con antiinflamatorios y fisioterapia. Por otro lado, cuando ya tenemos lesiones mecánicas como el “Bíceps en reloj de arena” o inestabilidad de la PLB, el manejo es quirúrgico, y dentro de las opciones está la tenotomía o la tenodesis. Entre estas opciones, en general ambas técnicas tienen resultados funcionales similares, siendo la tenodesis la técnica preferida en pacientes jóvenes o por preferencia estética, considerando que la incidencia de deformidad de “Popeye” posterior a la intervención quirúrgica es mayor en tenotomía o tenodesis, siendo 33% vs 10% respectivamente, siendo de suma importancia para ambas técnicas, le resección de la porción remanente intraarticular de la PLB. Lesiones SLAP El concepto SLAP fue descrito por Snyder et al. en 1990, otorgando el primer sistema de clasificación. Se describió de tal manera debido a que la lesión del labrum superior comienza posterior y avanza hacia anterior, hasta la mitad de la glena anterior, incluyendo la inserción proximal de la PLB. Cabe destacar que previamente en 1985, Andrews et al, ya habían descrito este tipo de lesiones sin otorgarles nombre propio ni sistema de clasificación, pero considerándolas como lesiones que generaban gran disfuncionalidad del hombro afectado en deportistas lanzadores. El sistema de clasificación de Snyder se basa en la descripción extensión de la lesión labral y de la estabilidad de la inserción de la PLB, estableciendo así 4 tipos, posteriormente esta clasificación ha sufrido modificaciones, Maffet et al. el año 1995 agregó 3 tipos a la clasificación ya propuesta por Snyder, y posteriormente Modarresi et al. el año 2011 las clasificó en 10 tipos de lesiones, y así a lo largo de los años se han ido generando nuevas clasificaciones. La incidencia de las lesiones tipo SLAP varía entre un 6 - 26%, siendo las más frecuentes las lesiones tipo II. Estas lesiones generalmente están asociadas a otras patologías del hombro, como roturas parciales del manguito rotador en un 29% de los casos, rotura completa
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=