Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 235 Patología de la Porción Larga del Bíceps Dentro de las patologías de la PLB encontramos las lesiones insercionales como SLAP, lesiones de la porción intraarticular y lesiones del surco bicipital. En relación con la tendinitis de la PLB, esta se describe como una inflamación crónica caracterizada por cambios microscópicos como macroscópicos, además de su síntoma clásico: el dolor. Aun así, no existe una correlación artroscópica ni histológica entre el grado de inflamación y la severidad del dolor, esto se debería a que esta patología habitualmente se presenta en conjunto a lesiones del manguito rotador. Estudios han demostrado gran correlación entre tendinitis de la PLB con roturas del tendón del supraespinoso y/o del subescapular, y con artrosis glenohumeral. La inflamación crónica de la PLB puede llevar a alteraciones macroscópicas del tendón, como una marcada hipertrofia, descrita por Boileau et al, como “Bíceps en reloj de arena”, lo que genera una imposibilidad de deslizamiento a través de la corredera bicipital, presentándose clínicamente como una pérdida de 10 - 20° de elevación activa como pasiva del hombro. Las roturas de la PLB pueden ser tanto parciales como completas, y generalmente existe una zona con mayor predisposición, la cual estaría a 1.2 - 3 cm desde el origen del tendón, la cual corresponde a una zona hipovascularizada. Las roturas parciales generalmente están asociadas a tendinitis crónica y a otras patologías como lesiones del manguito rotador, y la manifestación clínica principal es el dolor anterior del hombro. Las roturas de espesor completo de la PLB están asociadas a tendinitis crónica, siendo este su factor de riesgo principal, además, también pueden estar asociadas lesiones concomitantes del manguito rotador. Clínicamente se presentan con dolor constante en la cara anterior del hombro que luego de una fuerza excéntrica mayor, cede en forma notoria, y el paciente comienza a notar en su brazo el clásico signo de “Popeye”. Por otro lado, y en forma menos frecuente existe la rotura aislada de la PLB, está generalmente se presenta en pacientes adultos, posterior a una gran contracción asociado a flexión del codo con el antebrazo en supinación; el paciente sentirá un sonido y dolor anterior de hombro que migrará a la región distal del brazo, y notará la deformidad de “Popeye”. Como se mencionó anteriormente, la estabilidad de la PLB en la corredera bicipital depende principalmente de las fibras superiores del tendón del subescapular, el ligamento glenohumeral superior y el ligamento coracohumeral, y en algunos casos, fibras del tendón del supraespinoso. Es así como lesiones del manguito rotador, sobre todo del subescapular y supraespinoso, están altamente asociadas a lesiones de la polea de la corredera bicipital, y por ende a inestabilidad de la PLB. Habermeyer y Lafosse han clasificado las lesiones de polea y el grado y dirección de la inestabilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=