Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 229 CAPÍTULO 29 TENDINOPATÍA CALCICA DEL HOMBRO Dra. Andrea Contreras Alfaro Tutor: Dr. Guillermo Robles Gottlieb Introducción La tendinopatía cálcica del hombro es una afección frecuente y dolorosa caracterizada por la acumulación de depósitos de calcio en los tendones del hombro, especialmente en el tendón del supraespinoso. Esta condición, aunque generalmente autolimitada, puede causar dolor significativo y limitar la funcionalidad del hombro. Afecta principalmente a mujeres de mediana edad, aunque puede presentarse en hombres y en otros grupos de edad. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones y mejorar los resultados clínicos. En este capítulo, se explora la definición, la fisiopatología, las etapas de la enfermedad, el diagnóstico, el manejo y las opciones terapéuticas disponibles. Desarrollo Definición y Epidemiología La tendinopatía cálcica del hombro se caracteriza por depósitos de hidroxiapatita de calcio en los tendones del manguito rotador, especialmente en el tendón del supraespinoso. Es una condición autolimitada, más común en mujeres de mediana edad (40-50 años), con una mayor prevalencia en el hombro derecho. La incidencia varía entre el 2,7% y el 7,5%, y en un 10-20% de los casos puede ser bilateral. Aunque muchos pacientes no presentan síntomas, algunos experimentan dolor severo que limita su capacidad para mover el hombro. Fisiopatología Existen diversas teorías sobre el origen de la tendinopatía cálcica, siendo la más aceptada la de Codman y Sandström. Según esta teoría, un proceso degenerativo o isquémico en el tendón provoca la disminución de oxígeno dentro de él, lo que genera metaplasia fibrocartilaginosa y necrosis celular, seguido del depósito de calcio. Los tendones más afectados son el supraespinoso (51%) y el infraespinoso (44%).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=