Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 224 CAPÍTULO 28 HOMBRO CONGELADO Dra. Andrea Contreras Alfaro Tutor: Dr. Guillermo Robles Gottlieb Introducción El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva, es una patología del hombro caracterizada por dolor progresivo y rigidez articular. Su tratamiento ha sido objeto de múltiples definiciones a lo largo de los años, y se caracteriza por una inflamación crónica de la cápsula articular que limita el movimiento. Aunque la causa exacta no siempre está clara, existen factores predisponentes como la diabetes mellitus y antecedentes metabólicos que aumentan la probabilidad de sufrir esta condición. A lo largo de este texto, se explorará la definición, epidemiología, clasificación, fisiopatología y opciones de tratamiento disponibles para el manejo de esta enfermedad. Desarrollo Definición El hombro congelado ha sido descrito de diversas maneras a lo largo de la historia. El primer término en mencionarse fue "periartritis escapulohumeral" por Duplay en 1875, referenciando la rigidez articular. Posteriormente, en 1934, Codman introdujo el nombre "hombro congelado" y lo describió como una condición de resolución espontánea. En 1945, Nevasier la denominó "capsulitis adhesiva", sugiriendo que las adherencias en la cápsula articular se unían a la cabeza del húmero. Sin embargo, esta última definición ha caído en desuso, ya que las adherencias no siempre están presentes. En un consenso de 2014, la ISAKOS la definió como una rigidez del hombro que puede ser primaria o secundaria. Más tarde, en 2020, la EFORT amplió la definición, añadiendo que se caracteriza por dolor de hombro significativo, limitación tanto activa como pasiva del rango de movimiento (ROM), con la ausencia de hallazgos patológicos en radiografías, lo que ayuda a diferenciarla de otras patologías como la artrosis. Es importante destacar que la diabetes mellitus es un factor de riesgo relevante, ya que un alto porcentaje de pacientes con hombro congelado tienen esta condición. Por ello, siempre se debe descartar o confirmar la presencia de esta patología mediante análisis de laboratorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=