Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 220 Estudios Complementarios El estudio inicial debe incluir radiografías de hombro en proyecciones AP verdadera, Outlet de escápula y Axilar. En estas imágenes es posible identificar signos sugestivos de pinzamiento posterointerno, como esclerosis de la tuberosidad mayor, exostosis del reborde glenoideo posteroinferior (secundaria a la tracción crónica del ligamento glenohumeral posteroinferior, conocida como lesión de Bennett), así como lesiones quísticas o geodas en el aspecto posterior de la cabeza humeral y redondeo del borde glenoideo posterior. La resonancia magnética, por su parte, suele mostrar hallazgos positivos en estos pacientes. Se pueden observar lesiones articulares parciales del supraespinoso e infraespinoso (lesiones tipo PASTA), quistes osteocondrales o defectos en la cabeza humeral, remodelación del borde glenoideo y lesiones labrales tipo SLAP. Tratamiento Conservador El tratamiento conservador debe ser siempre la primera línea de manejo, ya que los resultados en cuanto al retorno deportivo son comparables, e incluso superiores, a los obtenidos con el tratamiento quirúrgico. Además, los resultados quirúrgicos en esta patología son impredecibles, con tasas de retorno deportivo que varían entre un 50 % y un 80 %, y con factores de mal pronóstico bien definidos, como la edad mayor de 40 años y la presencia de patología bicipital. Fases del manejo conservador: I. Aguda: a. Reposo deportivo. b. AINES. c. Crioterapia. d. Inyecciones con Corticosteroides: basados en estudios extrapolados del manejo del pinzamiento subacromial, con su principal indicación en el control del dolor agudo. También se puede considerar el uso de PRP (Plasma Rico en Plaquetas), que cuenta con alta evidencia en ciencias básicas por su potencial cicatrizante y efecto antiinflamatorio; sin embargo, su aplicación clínica presenta limitaciones debido a la gran variabilidad en cuanto a frecuencia, dosis y esquemas terapéuticos, lo que genera una considerable inconsistencia en los resultados de los estudios clínicos. II. Rehabilitación / Terapia Física: El abordaje de la rehabilitación debe ser integral y dirigido a corregir las alteraciones biomecánicas propias del pinzamiento posterointerno:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=