Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 21 márgenes de los campos se fijan a la piel mediante tiras autoadhesivas de plástico iodado de 2 pulgadas. Finalmente, se realiza una segunda aplicación de antiséptico sobre el hombro y todo el equipo quirúrgico reemplaza sus guantes exteriores antes de iniciar el procedimiento. Anatomía de superficie para portales artroscópicos Una vez colocados los campos estériles, se procede a la palpación y marcación de los puntos de referencia anatómicos sobre las prominencias óseas y estructuras relevantes. Se delinean los límites del acromion, la clavícula, la espina de la escápula, la apófisis coracoides y el ligamento coracoacromial, así como la articulación acromioclavicular, en especial en relación con el borde posterolateral del acromion. Usualmente, el triángulo anatómico delimitado por la esquina posterolateral del acromion, la esquina anterolateral del acromion y el punto blando superior entre el acromion y la clavícula es fácilmente identificable. La apófisis coracoides suele localizarse en el centro de una curvatura formada por el borde anterior del acromion y la concavidad anterior de la clavícula. Durante la artroscopía de hombro, las estructuras neurovasculares con mayor riesgo de lesión incluyen el nervio axilar, la vena cefálica y el paquete arteria-nervio supraescapular. El conocimiento preciso de su trayecto anatómico es fundamental para evitar complicaciones durante la instalación de los portales artroscópicos. El nervio axilar se sitúa posterior a la apófisis coracoides e inferior al borde lateral del músculo subescapular, ubicándose medialmente respecto a la unión musculotendinosa. Puede encontrarse a tan solo 3,1 cm del borde anterior del acromion cuando el brazo se posiciona en abducción. Desde allí, emite ramas hacia la cápsula inferior glenohumeral. La abducción, rotación externa y aplicación de tracción contribuyen a distender la cápsula articular, alejando el nervio de la zona quirúrgica y reduciendo el riesgo de lesión durante procedimientos en la región anteroinferior de la articulación. El nervio supraescapular (SSN), derivado del tronco superior del plexo braquial, transcurre por el triángulo posterior del cuello acompañado por la arteria supraescapular. Al llegar a la escotadura supraescapular, el nervio pasa por debajo del ligamento transverso superior de la escápula, mientras que la arteria lo sobrepasa por encima. El nervio se ubica aproximadamente a 3 cm (rango: 2,5–3,9 cm) medial al tubérculo supraglenoideo en dicho punto. En el segmento superior del brazo, la vena cefálica discurre por la fascia superficial del intervalo deltopectoral y desciende a través de la fascia coracoclavicular hasta confluir con la vena axilar, por debajo de la clavícula. Es en este intervalo deltopectoral donde existe mayor riesgo de lesión venosa al establecer portales, pudiendo generar hematomas superficiales como complicación más frecuente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=