Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 208 CAPÍTULO 25 TRATAMIENTO DE LAS ROTURAS DEL MANGUITO ROTADOR Dr. Daniel Carpio Manzo Tutor: Dr. Max Ekdahl Giordani Introducción El manguito rotador está compuesto por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, y proporciona estabilización dinámica de la articulación glenohumeral, además de contribuir al movimiento del hombro. Las roturas del manguito rotador representan una de las patologías más comunes dentro de la práctica ortopédica, con una incidencia que aumenta con la edad. Este conjunto de lesiones no solo impacta en la funcionalidad del hombro, sino que también genera un costo significativo para los sistemas de salud debido a su manejo multifactorial. La comprensión de las opciones terapéuticas disponibles, así como de los factores que influyen en la elección del tratamiento, es crucial para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes. Desarrollo Consideraciones al Planificar el Tratamiento La epidemiología indica que las roturas del manguito rotador afectan predominantemente a la población de edad avanzada, con una prevalencia de hasta el 80% en pacientes mayores de 80 años según Keener et al. Esta condición puede ser asintomática, progresando hacia el dolor en un 30-40% de los casos en un plazo de 2 a 5 años. Aunque los avances en diagnóstico por imagen han mejorado la detección temprana, la indicación quirúrgica varía ampliamente entre los cirujanos debido a la falta de consenso en las guías actuales. Riesgo de Progresión de una Rotura Se han identificado algunos factores de riesgo de progresión de una rotura. Corresponden a aquellas de espesor total, las de tamaño mediano y el tabaquismo. En un estudio prospectivo, Yamamoto et al., demostró que un 47% de las roturas sintomáticas progresan en un promedio de 19 meses, con un aumento de longitud de 3.8 mm/año. Este riesgo es mayor en roturas de espesor completo y de tamaño medio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=