Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 206 Reemplazo articular El uso de artroplastias para el tratamiento de la artropatía del manguito rotador ha aumentado considerablemente en los últimos años, impulsado por el envejecimiento de la población y los avances en el diseño de los implantes. Estas técnicas ofrecen una solución efectiva para restaurar la funcionalidad del hombro en pacientes con daño estructural avanzado y pérdida de la función del manguito rotador. Prótesis anatómica El uso de prótesis anatómica para el manejo de la artropatía del manguito rotador no está indicado, debido a la incapacidad de esta técnica para compensar la pérdida funcional del manguito rotador. Sin un manguito rotador funcional, incluso con sistemas semi limitados, la prótesis anatómica no puede evitar la migración superior de la cabeza humeral, resultando en fallos mecánicos tempranos y resultados clínicos desfavorables. Artroplastia total reversa de hombro (RSA) La RSA es la opción de elección para estos pacientes. Este diseño invierte la relación anatómica entre la glenoides y la cabeza humeral, medializando y distalizando el centro de rotación de la articulación. Esta configuración permite que el deltoides asuma la función estabilizadora y movilizadora del hombro, compensando eficazmente la deficiencia del manguito rotador. Si bien esta alternativa no está exenta de posibles complicaciones, como aflojamiento, infecciones o fracturas, la incidencia de estas ha disminuido gradualmente en los últimos años. De esta manera, los resultados clínicos de la RSA son altamente favorables, con mejoras significativas en la función y reducción del dolor. Además, su capacidad para tratar casos avanzados con pseudoparálisis o inestabilidad articular ha consolidado esta técnica como el estándar de tratamiento quirúrgico en la artropatía del manguito rotador. Conclusión La artropatía del manguito rotador es una condición compleja que afecta significativamente tanto la funcionalidad del hombro como la calidad de vida de los pacientes. Si bien su etiología aún no está totalmente precisada, su desarrollo implica una combinación de factores mecánicos, nutricionales e inflamatorios, que culminan en cambios estructurales significativos, como la migración superior de la cabeza humeral y la degeneración articular. El diagnóstico de esta patología requiere un enfoque integral que combine historia clínica, examen físico exhaustivo y estudios de imagen. La identificación de signos como pseudoparálisis, debilidad muscular y limitación de los rangos articulares permite delimitar la severidad de la enfermedad y orientar el tratamiento. El tratamiento inicial debe ser conservador, con medidas como la modificación de actividades, medicamentos antiinflamatorios y fisioterapia. No obstante, cuando estos enfoques no son efectivos, la cirugía se convierte en una opción necesaria. La artroplastia

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=