Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 203 e. Grado 5: Osteonecrosis y colapso de la cabeza humeral. Clasificación de Seebauer Este sistema de clasificación es una descripción biomecánica y fisiopatológica de la artropatía del manguito rotador, en la que cada tipo se distingue en función del grado de migración o escape anterosuperior de la cabeza humeral, así como la presencia o no de inestabilidad asociada. ● Tipo I (Centrado): a. Ia: Estabilidad dinámica + migración superior mínima b. Ib: Estabilidad comprometida + migración superior mínima ● Tipo II (Descentrado): a. IIa: Estabilidad insuficiente + traslación superior b. IIb: Inestable + Escape anterosuperior completo. Ambos sistemas orientan el manejo clínico y quirúrgico, al correlacionar estos con la severidad de los síntomas y la capacidad funcional del paciente. Tratamiento Si bien el manejo de esta patología no está totalmente definido ni consensuado, este debe planificarse en función de distintos factores, siendo algunos de los más relevantes el tipo y la severidad de los síntomas, la funcionalidad del paciente y las alteraciones estructurales presentes. Tratamiento conservador El manejo no quirúrgico es en la gran mayoría de los casos la primera línea de manejo, y se reserva para pacientes con enfermedad leve o moderada, especialmente aquellos con baja demanda funcional o contraindicación para cirugía. Los objetivos principales son aliviar el dolor, preservar la movilidad y optimizar la función articular. 1. Rehabilitación física: a. Programas personalizados de fortalecimiento muscular, que incluyan el deltoides, pectoral mayor y estabilizadores escapulares, compensando la deficiencia del manguito rotador. b. Ejercicios de rango de movimiento para prevenir contracturas articulares, enfocados en mantener la movilidad glenohumeral y escapulotorácica. 2. Farmacoterapia: a. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Primera línea para el manejo del dolor y la inflamación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=