Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 202 Imagenología En la gran mayoría de los casos, una buena anamnesis, un examen físico acabado y un set radiográfico estándar de hombro que incluya las proyecciones anteroposterior, axilar y axial de escápula suelen ser suficientes para realizar el diagnóstico. Dentro de los hallazgos radiográficos característicos de la artropatía del manguito rotador se pueden encontrar: a. Femoralización o erosión del troquíter debido al contacto con el acromion b. Acetabularización o adelgazamiento del arco coracoacromial y destrucción de la porción superior de cavidad glenoidea c. Disminución del espacio acromio humeral secundario a la migración superior de la cabeza humeral d. Osteopenia, tanto a nivel del húmero proximal como de la glenoides e. Subluxación glenohumeral f. Disminución del espacio articular glenohumeral Respecto al uso de otro tipo de exámenes imagenológicos, si bien estos no son necesarios para el diagnóstico, pueden aportar información valiosa para profundizar el estudio de la patología, así como para orientar su manejo. De esta forma, la tomografía computarizada (TC) de la articulación glenohumeral puede entregar información útil para la planificación preoperatoria, ayudando a definir, por ejemplo, el stock óseo de la glenoides, así como su morfología y versión. Del mismo modo, la resonancia magnética (RM) de hombro es de especial utilidad para evaluar el estado del manguito rotador, y la presencia de desgarros y su potencial reparabilidad en pacientes cuya evaluación clínica sea difícil de interpretar. Clasificación Si bien existen diversos sistemas de clasificación propuestos para esta patología, actualmente los más utilizados son los propuestos por Hamada y por Seebauer. Clasificación de Hamada Esta clasificación está basada en hallazgos radiográficos, encontrando así cinco etapas radiográficas sucesivas, que muestran hallazgos consistentes con la progresión de la artropatía del manguito rotador. a. Grado 1: Intervalo acromiohumeral ≥6 mm. b. Grado 2: Intervalo acromiohumeral <5 mm. c. Grado 3: Intervalo reducido con acetabularización del acromion. d. Grado 4: • Estrechamiento de la articulación glenohumeral sin acetabularización. • Estrechamiento de la articulación glenohumeral con acetabularización.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=