Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 199 CAPÍTULO 24 ARTROPATÍA DEL MANGUITO ROTADOR Dr. Ignacio Mura Tello Tutor: Dr. José Tomás Rojas Viada Introducción La artropatía de manguito rotador es una condición compleja caracterizada por la degeneración progresiva de la articulación glenohumeral debido a una insuficiencia crónica del manguito rotador. Esta insuficiencia ocasiona la migración superior de la cabeza humeral, alterando la biomecánica articular y generando cambios degenerativos severos en los tejidos blandos y óseos circundantes. Como resultado, los pacientes suelen experimentar dolor crónico, pérdida funcional y un deterioro significativo en su calidad de vida. Fue Charles Neer quien, en 1977, utilizó por primera vez el concepto de “artropatía del manguito rotador”, realizando una descripción inicial de esta entidad, señalando su asociación con desgarros masivos del manguito rotador y los cambios degenerativos subsecuentes en la articulación glenohumeral. Desde entonces, se han propuesto múltiples teorías fisiopatológicas y avances terapéuticos para abordar esta patología. Sin embargo, a pesar de los avances en su comprensión, ni su definición ni su manejo han sido completamente consensuados en la literatura. Desarrollo Fisiopatología La artropatía del manguito rotador resulta de un conjunto de factores que confluyen para desencadenar esta patología compleja. Si bien el desbalance mecánico es uno de los factores cardinales, existen otros mecanismos que contribuyen significativamente a su desarrollo. Estos incluyen alteraciones nutricionales, mecánicas, inflamatorias y en algunos casos, asociadas con el depósito de cristales intraarticulares. 1. Hipótesis mecánica Los defectos masivos en el manguito rotador provocan un desbalance en las coplas de fuerza que le otorgan estabilidad y coaptación a la cabeza del húmero en relación con la glena. Esto conlleva finalmente a la migración o escape superior de la cabeza humeral, generando un contacto anormal entre esta, el acromion y la glenoides, afectando además de forma significativa la estabilidad articular, lo cual aumenta el riesgo de luxaciones posteriores recurrentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=