Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 196 Si bien es cierto, biomecánicamente las reparaciones en doble fila parecen ser superiores, no se ha demostrado diferencia significativa en los resultados clínicos. Por lo tanto, la selección del tipo de reparación sigue radicando fundamentalmente en la preferencia del cirujano. En general, en roturas pequeñas de menos de 1,5 centímetros se pueden realizar reparaciones con un punto de fijación habitualmente usando puntos en fila simple, por ejemplo puntos mattress o puntos en doble polea, pero para roturas más grandes en general se requieren dos o tres puntos de fijación y esto, si se hace desde la cara articular, vamos a usar puntos en fila simple, mientras que, si se hace desde la cara bursal, podemos hacer reparaciones con puntos de banda de tensión o configuraciones en doble fila. Finalmente se evalúa la necesidad de una coracoplastia, esto en relación con la disminución del espacio subcoracoídeo, aunque en general esta no se utiliza de regla. Para concluir, tenemos que realizar la reparación del mango posterosuperior si es necesario. Resultados En general, se obtienen buenos resultados con el manejo quirúrgico de las lesiones del subescapular, con tasas de cicatrización variables que van a depender básicamente de los elementos que ya fueron descritos como lo son el tamaño, la retracción, la atrofia, la infiltración grasa, entre otros, variando entre un 45% a 100% de los casos. Algo interesante es que, a pesar de los scores funcionales, que mejoran en general, muchos pacientes quedan con algún grado de disfunción del subescapular que se puede evidenciar a través de los test clínicos, identificándose en distintos estudios entre un 20% a 45% de pacientes con Belly Press Test positivo y entre un 28 a 59% de pacientes con Lift Off Test positivo-postoperatorios, lo cual resulta importante de considerar. Conclusión En resumen, es importante recordar que las lesiones del subescapular, especialmente en asociación a lesiones de mango posterosuperior, son frecuentes. Es importante conocer la anatomía para entenderlas y para entender el examen físico y aplicar el tratamiento. También hay que considerar que la función del hombro se basa en el equilibrio de las coplas de carga, generando balance en los planos horizontal y vertical, y en ese sentido el subescapular es fundamental para este balance. Las lesiones del subescapular pueden comprometer el balance horizontal y también aquellas lesiones que comprometen significativamente el subescapular son las que con mayor frecuencia comprometen el balance vertical. El diagnóstico se alcanza como un buen examen físico y una adecuada evaluación de las imágenes, siendo importante caracterizar la rotura y también la presencia de patología asociada.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=