Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 191 Además, es posible medir el grado de flexión de la muñeca para estimar el grado de compromiso del subescapular. Esto es lo que se conoce como Test de Napoleón. El Test de Napoleón que resulta en flexiones de 0º a 30º se considera un test negativo, con flexiones de 30º a 60º se considera un test positivo intermedio que traduce lesiones que son más bien del subescapular superior y con lesiones mayores de 60º se considera positivo y se presume que tenemos una rotura completa del subescapular. La evidencia indica que la especificidad de este test es alta, sin embargo, este mismo suele hacerse positivo cuando tenemos mayor compromiso del subescapular. Esto quiere decir que podríamos tener una prueba negativa en roturas muy superiores. Por lo tanto, la ausencia de la prueba no descarta por completo la presencia de lesión. Otra opción es hacer un Belly Press modificado por Lafosse, en donde se asocia contrarresistencia a los codos realizando una versión comparativa bilateral, lo que entrega más información. Se podría asumir que el reclutamiento de fibras del subescapular aumenta con la rotación interna del hombro con el codo progresivamente más anterior y de esto nace la idea de este otra prueba que es el Bear Hug Test o test de abrazo de oso. Aquí, el paciente pone su mano sobre el hombro contralateral al afectado, con los dedos extendidos y el codo en una posición anterior al cuerpo, mientras el examinador trata de levantar la mano del paciente ejerciendo una fuerza de rotación externa perpendicular al antebrazo. El test es considerado positivo cuando el paciente no logra resistir esta fuerza. Es un test mucho más sensible que el Belly Press Test y también más específico con valores predictivos negativos bastante altos y que tiene la ventaja que nosotros podemos modificar la posición del brazo dándole más o menos flexión si es que queremos evaluar el subescapular más superior o el subescapular más inferior. El Lift-Off Test está pensado para evaluar roturas que comprometen lesiones más inferiores del subescapular y se realiza colocando la mano por posterior a nivel de la línea media lumbar y se le solicita al paciente que, rotando interno el húmero, separe la mano de la espalda sin extender el codo. Se considera positivo cuando el paciente no es capaz de hacerlo. Como mencionamos, ninguna prueba es perfecta, por lo que se recomienda usar varios de ellos para tener una evaluación más completa. Finalmente, en roturas grandes del subescapular tendremos un lag de rotación interna, en donde el paciente es incapaz de mantener activamente la posición del Lift-Off Test, es decir, rotación interna máxima en extensión de hombro y flexión de codos de 90º. Y esto es debido a un desbalance en el plano horizontal. Un lag franco es altamente sugerente de una lesión completa del subescapular.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=