Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 184 En ausencia de intervención, las roturas del manguito rotador tienden a cronificarse, resultando en dolor persistente y limitación funcional significativa. Estudios prospectivos han mostrado un aumento consistente en el tamaño de la lesión y en la infiltración grasa durante períodos de seguimiento de hasta 4 años. Además, la progresión de estas lesiones puede culminar en una artropatía del manguito rotador, caracterizada por la migración superior de la cabeza humeral y cambios degenerativos en la articulación glenohumeral. Este estadio avanzado no solo compromete gravemente la funcionalidad del hombro, sino que también reduce significativamente las opciones de tratamiento, requiriendo en muchos casos artroplastias reversas. Conclusión La patología del manguito rotador constituye un desafío clínico multifactorial, cuyo manejo depende de una comprensión profunda de su fisiopatología, clasificación y evolución. Los avances en el diagnóstico y las técnicas quirúrgicas han mejorado significativamente los resultados funcionales, pero la identificación temprana y la intervención adecuada siguen siendo esenciales para optimizar el pronóstico. La progresión de las lesiones del manguito rotador, desde roturas parciales hasta completas, se ve influenciada por factores como la edad, el nivel de actividad física y la calidad del tejido. La combinación de mecanismos intrínsecos, como la degeneración tendinosa y la hipovascularidad, con factores extrínsecos como el pinzamiento subacromial, acelera el deterioro funcional, aumentando el riesgo de complicaciones severas como la artropatía del manguito rotador. La historia natural de estas lesiones resalta la importancia de un abordaje individualizado. Las clasificaciones actuales, como las de Cofield, Ellman, Goutallier, Patte y Hamada, ofrecen herramientas valiosas para la evaluación y toma de decisiones clínicas, aunque aún se carece de una clasificación integral que abarque todas las variantes de esta patología. En conclusión, la intervención temprana y el manejo multidisciplinario son fundamentales para prevenir la progresión de la enfermedad y preservar la calidad de vida de los pacientes. Se necesitan investigaciones adicionales para optimizar las estrategias terapéuticas y mejorar los resultados a largo plazo en este grupo de pacientes. Bibliografía ● Quinn MS, Morrissey PJ, Cusano J, Fadale PD. Rotator cuff disease. En: McGee S, ed. Evidence-Based Physical Diagnosis. 4th ed. Philadelphia: Elsevier; 2025. p. 965.e10-965.e15. ● Zumstein MA, Künzler M, Hatta T, Galatz LM, Itoi E. Rotator cuff pathology: state of the art. JISAKOS. 2017;2(4):213–221. doi:10.1136/jisakos-2016-000074. ● Rugg CM, Gallo RA, Craig EV, Feeley BT. The pathogenesis and management of cuff tear arthropathy. J. Shoulder Elbow Surg. 2018;27:2271–2283. ● Gray M, Wallace A, Aldridge S. Assessment of shoulder pain for non-specialists. BMJ. 2016;355:i5783.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=