Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 18 CAPÍTULO 2 ANATOMÍA ARTROSCÓPICA DE HOMBRO Dr. Alejandro Cadiz Olivares Tutor: Dr. Mario Humeres Ríos Introducción La artroscopia de hombro es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para tratar distintas afecciones del hombro tales como desgarros del manguito rotador, desgarros del labrum, patología del bíceps proximal, cuerpos libres, artritis degenerativa, capsulitis adhesiva, pinzamiento subacromial, entre otras. La artroscopia tiene varias ventajas en comparación con la cirugía abierta; permite realizar incisiones más pequeñas y se asocia con un menor riesgo de daño del músculo deltoides, una mejor visualización intraarticular, menor dolor en postoperatorio inmediato, una recuperación potencialmente más rápida, y con ello un retorno laboral o deportivo precoz. Hay elementos de la artroscopia de hombro que no deben subestimarse. En general la palpación en el hombro es más difícil que en otras articulaciones (p. ej., la rodilla). En algunas instancias esto resulta más complejo aún, por ejemplo, en pacientes obesos donde la palpación de reparos anatómicos es más difícil. Esto puede aumentar la dificultad de la colocación del portal y puede aumentar el riesgo de lesión neurovascular. Se han informado tasas de complicaciones del 4,6 % al 10,6 % con la artroscopia del hombro. La lesión neurológica es la más común. Un enfoque sistemático para la artroscopia diagnóstica del hombro es importante para garantizar un examen completo y eficiente de la articulación glenohumeral. En este capítulo describiremos el paso a paso de una artroscopía de hombro. Desarrollo Posicionamiento del paciente El posicionamiento del paciente en artroscopía de hombro depende de la preferencia del cirujano, ya que tanto la posición en decúbito lateral como la posición en silla de playa han demostrado ser opciones seguras y eficaces. En la posición en decúbito lateral, el paciente se ubica sobre un costado en una mesa acolchada. Se utilizan soportes tipo "puff" para estabilizar el torso y la pelvis, mientras que el brazo contralateral se mantiene en 90° de flexión. Las rodillas se posicionan en flexión y la cabeza se mantiene en alineación neutra. Las prominencias óseas deben

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=