Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 175 I. Rehabilitación Física Intensiva: a. La fisioterapia es el pilar del tratamiento conservador. El objetivo principal es fortalecer los músculos del manguito rotador y mejorar la estabilidad dinámica del hombro. Esto incluye ejercicios de fortalecimiento, propiocepción y ejercicios de rango de movimiento. b. La rehabilitación progresiva debe enfocarse en la recuperación de la función articular, la mejora del tono muscular y la estabilización del complejo articular, a través de programas de reeducación postural. II. Inmovilización Temporal: En algunos casos de luxación crónica que ocurren con episodios agudos, la inmovilización temporal mediante un cabestrillo o una férula puede ser útil para reducir el dolor y permitir la cicatrización de tejidos blandos. III. Manejo del Dolor: El uso de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) puede ser adecuado para controlar el dolor y la inflamación durante las fases de exacerbación. Manejo Quirúrgico de la Luxación Posterior El tratamiento quirúrgico se considera cuando el manejo conservador no es efectivo o en casos de lesiones asociadas graves (como desgarros del manguito rotador, fracturas de la glenoides, o daño de la cápsula articular). Los procedimientos quirúrgicos incluyen: Procedimientos Artroscópicos 1. Reparación artroscópica del manguito rotador : Si existe daño significativo en los tendones del manguito rotador, la reparación artroscópica puede ser realizada para restaurar la función y la estabilidad del hombro. 2. Reconstrucción artroscópica de la cápsula : En casos de inestabilidad recurrente y laxitud capsular, la capsulorrafia artroscópica puede ser efectiva para estabilizar el hombro. Esta técnica consiste en reforzar o tensar la cápsula articular para evitar la luxación. 3. Reparación de ligamentos glenohumerales : Si hay daño de los ligamentos estabilizadores del hombro, estos pueden ser reparados mediante técnicas artroscópicas. Procedimientos Abiertos 1. Procedimiento de Latarjet : En casos de inestabilidad crónica con defectos óseos de la glenoides o en pacientes con luxaciones recurrentes, la técnica de Latarjet (transferencia del proceso coracoides) es una opción eficaz. Este procedimiento consiste en trasplantar el proceso coracoides con su ligamento y músculo asociado a la glenoides para mejorar la estabilidad de la articulación. Con un triple efecto descrito por primera vez por Patte:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=