Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 174 Diagnóstico El diagnóstico de la luxación crónica de hombro se realiza a través de: I. Historia Clínica: a. El paciente suele presentar una historia de luxaciones previas no tratadas o de inestabilidad crónica, con síntomas recurrentes como dolor, sensación de "hombro flojo" o incapacidad para realizar ciertos movimientos sin subluxación o luxación. b. Los episodios de dislocación pueden estar acompañados de debilidad muscular, especialmente en los músculos del manguito rotador, y dolor persistente. II. Examen Físico: a. El examen revela una limitación del rango de movimiento y una sensación de inestabilidad, especialmente en maniobras que requieren estabilidad dinámica del hombro. b. Se pueden observar alteraciones en los músculos estabilizadores, como el manguito rotador y la cápsula articular. c. A la palpación se evidencia alteraciones como prominencia de la cabeza humeral, acromion o coracoides. d. A la inspección se puede observar asimetrías, signos específicos como ser “Charretera” en contexto de luxación anterior, prominencia de la coracoides en contexto de luxación posterior y observar atrofia muscular. III. Imagenología: a. Radiografía : Es necesario realizar radiografías en múltiples proyecciones (anteroposterior, axilar y lateral) para observar la posición de la cabeza humeral y posibles alteraciones óseas, como fracturas de la glenoides o de la cabeza humeral. b. Resonancia Magnética (RM) : La RM es útil para visualizar lesiones de los tejidos blandos, como desgarros del manguito rotador, la cápsula articular y los ligamentos. La artrografía de RM puede ser necesaria para evaluar la integridad de la cápsula articular y los ligamentos. c. Artroscopia : En casos complejos o cuando la imagen no proporciona suficiente información, la artroscopia puede ser útil para evaluar el daño del cartílago, los ligamentos y la cápsula articular, así como para realizar reparaciones simultáneas. Manejo Conservador En la luxación crónica de hombro que no presenta daño estructural grave o en aquellos pacientes que no desean someterse a cirugía, el manejo conservador puede ser efectivo. El tratamiento conservador incluye:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=