Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 169 Tratamiento quirúrgico Indicado en pacientes con inestabilidad recurrente establecida, con evidencia de lesiones estructurales de partes blandas y/o defectos óseos significativos. 1. Predominio de lesiones de partes blandas La técnica de elección es la reparación artroscópica capsulolabral posterior, asociada a: ● Plicatura capsular para restaurar la tensión articular. ● Remplissage reverso en caso de defectos humerales pequeños ( reverse Hill- Sachs ). Se prefiere la artroscopia sobre la cirugía abierta, utilizando anclajes en lugar de suturas simples, dada su mayor tasa de éxito y menor recurrencia. 2. Defectos óseos humerales a. Técnicas no anatómicas: ● McLaughlin (1952): transposición del subescapular al defecto humeral mediante suturas transóseas, indicada en lesiones >25%. ● McLaughlin modificado: osteotomía y medialización del troquín para relleno del defecto con fijación hueso-hueso, conservando inserciones musculares. Ideal en luxaciones crónicas bloqueadas. b. Técnicas anatómicas: ● Reconstrucción articular con injertos óseos: ○ Autoinjerto : cresta ilíaca. ○ Aloinjerto : cabeza femoral. ○ Moroder y Gerber han reportado excelentes resultados en defectos del 30– 55%, con tasa de re-luxación 0% y puntuaciones funcionales elevadas (p. ej., Constant score 77). c. Remplissage reverso con subescapular: Reparación del defecto mediante transición tendinosa del subescapular con anclas. Recomendado en defectos <20% y profundidades <8 mm. Sin embargo, aún no existen estudios comparativos robustos para establecer superioridad entre técnicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=