Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 167 ❖ R-GLAD: lesión combinada de cartílago y labrum posterior. ❖ R-Perthes: desinserción del labrum con periostio intacto posterior. ❖ HAGL reverso: avulsión del ligamento glenohumeral inferior en su inserción humeral posterior. ❖ Quiste paralabral posterior , frecuentemente asociado a microinestabilidad crónica. Estas entidades deben ser reconocidas y documentadas, preferentemente mediante resonancia magnética de alta resolución, ya que su identificación puede modificar el abordaje terapéutico. Clasificación Existen múltiples formas de clasificar la inestabilidad posterior del hombro, entre ellas según su temporalidad (aguda vs. crónica), complejidad (simple vs. compleja), o su asociación a fracturas. Sin embargo, uno de los sistemas más completos y modernos es la clasificación ABC, propuesta por Philipp Moroder y Marcus Scheibel, que busca integrar factores estructurales, funcionales y constitucionales en una sola tipología. Esta clasificación reconoce que los subtipos pueden coexistir o evolucionar entre sí, representando un espectro dinámico más que categorías rígidas: Tipo A – Episodios iniciales (Acute/First-time instability) ❖ A1: Subluxación única. ❖ A2: Luxación traumática única. Estos pacientes presentan el primer episodio clínico de inestabilidad posterior, con o sin daño estructural evidente. Tipo B – Inestabilidad dinámica (Dynamic instability) ❖ B1: Funcional ➢ Inestabilidad recurrente causada por alteraciones del control motor o desequilibrio muscular, sin daño estructural evidente. ➢ Es común en deportistas y puede responder a tratamiento rehabilitador intensivo. ❖ B2: Estructural ➢ Inestabilidad recurrente posterior con evidencia de lesiones anatómicas, como desinserción labral, laxitud capsular o pérdida ósea. ➢ Corresponde a pacientes que, tras un primer evento, desarrollan episodios recurrentes por daño acumulativo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=