Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 166 ❖ Ángulo gamma: suma de alfa + beta, representa la extensión desde el borde posterior del defecto hasta la corredera. Un ángulo gamma >90° se ha asociado con alto riesgo de “engagement”, y debe ser considerado un factor crítico al decidir el tratamiento quirúrgico. 2. Bony Bankart reverso ❖ Menos frecuente, pero clínicamente relevante en la inestabilidad posterior recurrente. ❖ Localización típica: cuadrante posteroinferior de la glenoides, con una orientación promedio entre las 6:44 y 9:28 horas, es decir, alrededor de las 8 horas. ❖ Con respecto al eje axial de la glenoides, se sitúa aproximadamente a 30° en dirección posteroinferior. ❖ Su presencia debe ser valorada especialmente en pacientes con antecedentes de episodios repetidos de luxación o falla a cirugías previas. 3. Lesiones bipolares Este término hace referencia a la coexistencia de un Hill-Sachs reverso y un defecto óseo glenoideo posterior. La asociación de ambas lesiones genera una inestabilidad más compleja. ❖ El grupo de Moroder demostró que, por cada 1 mm de defecto glenoideo posterior, el ángulo gamma aumenta en 2°, incrementando el riesgo de enganche. Por ejemplo, si un paciente presenta un ángulo gamma de 80° y un defecto glenoideo de 7 mm, el ángulo resultante sería de 94°, superando el umbral de riesgo para engagement , lo que justifica un manejo quirúrgico más agresivo. 4. Otras lesiones asociadas (todas reversas) Existen múltiples lesiones de partes blandas que pueden acompañar la inestabilidad posterior, equivalentes a las observadas en la luxación anterior, pero localizadas en sentido inverso: ❖ Lesión condrolabral incompleta posterior. ❖ Lesión de Kim: desinserción capsulolabral posteroinferior no desplazada. ❖ Bankart reverso: desinserción del labrum posteroinferior con o sin componente óseo. ❖ ROLPSA: Reverse of the On-Labrum Periosteal Sleeve Avulsion.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=