Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 165 Diversos consensos internacionales han intentado establecer criterios clínicos que orienten el uso racional de imágenes avanzadas en pacientes con inestabilidad glenohumeral recurrente. Según estos lineamientos, se recomienda solicitar estudios avanzados en las siguientes situaciones: ❖ Fracaso del manejo conservador . ❖ Persistencia del dolor o síntomas de inestabilidad por más de tres meses tras el episodio inicial. ❖ Planificación preoperatoria de procedimientos quirúrgicos, donde la caracterización anatómica detallada es fundamental. En términos de prioridad, la RM se considera el estudio de primera línea, ya que proporciona una visión integral de los tejidos blandos articulares. No obstante, la TC debe indicarse como estudio complementario cuando se requiera cuantificar pérdida ósea glenoidea posterior o lesiones humerales tipo reverse Hill-Sachs. Respecto al uso de medio de contraste intraarticular (artro-RM), la evidencia actual y los consensos clínicos no recomiendan su utilización de forma rutinaria, dado que los avances en resolución de imagen permiten una adecuada caracterización del labrum y la cápsula sin necesidad de contraste adicional, salvo en casos muy seleccionados. La inestabilidad glenohumeral posterior puede acompañarse de un conjunto de lesiones óseas y de partes blandas que influyen directamente en la presentación clínica, el riesgo de recurrencia y la planificación quirúrgica. A continuación, se describen las principales entidades asociadas: 1. Lesión tipo Hill-Sachs reverso (Reverse Hill-Sachs, HSR) ❖ Prevalencia: presente en aproximadamente 51% de los pacientes con luxación posterior (25 de 49 casos reportados). ❖ Localización: defecto de compresión anteromedial de la cabeza humeral. ❖ Características morfológicas: ➢ Más pequeño e inferior que su contraparte en luxaciones anteriores. ➢ Localización promedio entre las 2 y 3 horas (en vista axial). ➢ Profundidad media de 5 mm y extensión angular de 35°. El trabajo de Philipp Moroder ha sido fundamental para caracterizar la geometría del HSR mediante tres ángulos: ❖ Ángulo alfa: extensión del defecto óseo. ❖ Ángulo beta: distancia entre el borde anterior del defecto y la corredera bicipital.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=