Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 164 ❖ Inclinación acromial >64° y cobertura posterior <65% se han vinculado con un mayor riesgo de pérdida ósea glenoidea y con el fracaso de procedimientos quirúrgicos limitados a tejidos blandos. Estos hallazgos permiten predecir qué pacientes podrían no beneficiarse exclusivamente de una reparación capsulolabral y podrían requerir intervenciones óseas complementarias. De hecho, Gerber ha reportado en presentaciones internacionales —incluyendo el congreso en San Diego— el uso de una osteotomía del acromion como estrategia de rescate en pacientes con inestabilidad posterior refractaria, especialmente aquellos con una anatomía desfavorable identificada mediante imágenes. Este enfoque subraya la importancia de una evaluación morfoestructural detallada en pacientes con inestabilidad posterior, incorporando mediciones precisas tanto en radiografías como en tomografía computarizada, con el fin de planificar una estrategia terapéutica integral y personalizada. Tomografía computada (TC) La tomografía computada (TC) constituye el estándar de oro para la evaluación cuantitativa de la pérdida ósea tanto glenoidea como humeral en el contexto de inestabilidad posterior del hombro. Su alta resolución espacial permite caracterizar de manera precisa defectos que podrían condicionar la indicación y el éxito de una intervención quirúrgica. ● Evaluación glenoidea: se realiza mediante reconstrucciones en corte sagital oblicuo "en face" de la glenoides, con sustracción de la cabeza humeral. Esta vista permite evaluar la integridad del reborde posterior, cuantificar la pérdida ósea y determinar la necesidad de procedimientos de aumento o transferencias óseas. ● Evaluación humeral: se realiza en proyección axial, orientada a identificar defectos de compresión posteromedial de la cabeza humeral (lesiones tipo reverse Hill-Sachs), su tamaño, orientación y relación con el rango funcional del hombro. La información obtenida a través de la TC permite no solo confirmar el diagnóstico, sino también estratificar el riesgo de recurrencia y planificar de forma precisa la estrategia quirúrgica, especialmente en aquellos pacientes con inestabilidad recurrente o con antecedentes de fracaso de tratamientos previos. Resonancia magnética (RM) La resonancia magnética (RM) es una herramienta fundamental en la evaluación de la inestabilidad posterior del hombro, especialmente en la valoración de las estructuras de partes blandas, incluyendo el labrum posterior, la cápsula articular, así como los tendones del manguito rotador y otras lesiones asociadas. Aunque la tomografía computada (TC) se considera el estándar de oro para la evaluación de pérdida ósea glenoidea y humeral, la RM ofrece un complemento esencial al permitir una caracterización detallada de las lesiones capsulolabrales, tanto posteriores como, eventualmente, anteriores en casos de inestabilidad multidireccional o de compromiso global.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=