Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 163 Estudio imagenológico En el contexto agudo, las radiografías constituyen el primer paso diagnóstico para evaluar una posible luxación posterior del hombro. Su principal utilidad en urgencias es confirmar o descartar la presencia de una luxación franca, evitando así diagnósticos tardíos, los cuales son frecuentes en esta entidad. El protocolo inicial debe incluir el set de trauma de hombro , compuesto por: a. Radiografía anteroposterior verdadera (AP). b. Proyección axilar. c. Proyección outlet de escápula (en "Y"). Estas vistas permiten identificar signos indirectos de luxación posterior, siendo uno de los más característicos el "signo de la ampolleta", en el cual la cabeza humeral aparece redondeada y rotada internamente, asemejando una ampolleta o bombilla. En la proyección en Y, puede observarse una superposición anómala entre la cabeza humeral y las estructuras óseas de la escápula, particularmente la unión entre la apófisis coracoides, la espina escapular y el cuerpo de la escápula, evidenciando el desplazamiento posterior de la cabeza humeral. Dada la dificultad de interpretar algunas de estas proyecciones en la urgencia, especialmente si no se obtiene una vista axilar adecuada, es fundamental mantener un alto índice de sospecha clínica. En el contexto de la inestabilidad glenohumeral posterior de tipo recurrente, las radiografías no sólo permiten evaluar la integridad ósea, sino también identificar factores anatómicos predisponentes, particularmente relacionados con la morfología del acromion. Este enfoque ha sido desarrollado y promovido por Christian Gerber, una figura destacada en la cirugía de hombro, quien ha demostrado que la configuración del acromion puede influir significativamente en la dirección de la inestabilidad. El acromion actúa como un efecto "buttress" posterior, proporcionando soporte óseo a la cabeza humeral durante el movimiento. Acromion con una morfología alta y orientación horizontal presentan una menor capacidad de contención posterior, favoreciendo así la traslación de la cabeza humeral y aumentando el riesgo de inestabilidad posterior. Diversos parámetros radiográficos han sido descritos para evaluar este fenómeno: ❖ PAH (Posterior Acromial Height) : una altura acromial ≥23 mm se ha asociado con un odds ratio (OR) de 39 para desarrollar inestabilidad posterior.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=