Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 161 que ciertas actividades, especialmente aquellas con movimientos repetitivos de flexión y rotación interna, pueden predisponer a esta condición. Examen físico La evaluación física en pacientes con sospecha de inestabilidad posterior del hombro puede ser desafiante, dado que en muchos casos no existen hallazgos específicos a la inspección estática. No obstante, es fundamental observar la presencia de disquinesia escapular, la cual puede ser un signo indirecto de disfunción muscular compensatoria. En caso de que el paciente se encuentre en un episodio de luxación posterior aguda, puede presentarse una limitación o bloqueo de la rotación externa. En ausencia de luxación, el rango de movimiento suele ser completo y conservado, lo que dificulta el diagnóstico sin una evaluación funcional detallada. Es esencial evaluar la presencia de hiperlaxitud, tanto generalizada como específica del hombro. Entre los signos clínicos útiles destacan: ❖ Rotación externa pasiva mayor a 85° , ❖ Signo de Gagey positivo (abducción pasiva >105° del brazo con escápula fijada), ❖ Signo del surco (Sulcus sign) positivo, indicativo de laxitud inferior. Además, el examen físico debe complementarse con una evaluación neurológica dirigida, que permita comprobar la integridad neurológica de la extremidad, especialmente en escenarios de trauma agudo o en contextos de inestabilidad crónica, donde pueden coexistir neuropatías por tracción o compresión. Signos específicos La evaluación clínica de la inestabilidad posterior requiere el uso de maniobras específicas que permitan provocar y reproducir los síntomas, idealmente diferenciando entre dolor aislado, aprehensión o verdadera subluxación. A continuación, se describen las pruebas más útiles, junto a su sensibilidad (S) y especificidad (E) reportadas en la literatura: ❖ Jerk Test ➢ Sensibilidad: 73% | Especificidad: 98% Con el paciente sentado al borde de la camilla, se estabiliza la escápula y se coloca el brazo en 90° de abducción y 90° de rotación interna. Luego, se aplica una carga axial hacia posterior, mientras se realiza una aducción horizontal del brazo. ➢ Resultado positivo: aparición de un click doloroso o sensación de deslizamiento de la cabeza humeral sobre el borde posterior de la glenoides. ❖ Kim Test ➢ Sensibilidad: 80% | Especificidad: 94% Con el paciente sentado, el hombro se posiciona en 90° de abducción y 45°

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=