Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 160 c. Ligamento coracohumeral y ligamento glenohumeral superior , que asisten en la contención pasiva en posiciones de reposo. d. Cápsula posterior , cuya laxitud o alteración puede predisponer a inestabilidad. e. Ligamento glenohumeral inferior (LGHI) , específicamente su banda posterior , que constituye el principal estabilizador estático frente a traslación posterior en posiciones combinadas de flexión y rotación interna. Anatomía En la región posterior del hombro se identifican varias estructuras anatómicas clave: la banda posterior del ligamento glenohumeral inferior (LGHI), la zona capsular intermedia posterior, la cabeza humeral, el acromion y el proceso coracoides. La banda posterior del LGHI se localiza por debajo de la zona capsular intermedia, y su presencia se evidencia por un engrosamiento de la cápsula posterior, el cual delimita claramente ambas zonas. La inserción proximal de esta banda ocurre medial al labrum glenoideo, extendiéndose a ambos lados de la glenoides, mientras que su inserción distal se encuentra alejada del cartílago articular de la cabeza humeral. Desde el punto de vista biomecánico, la banda posterior del LGHI presenta un comportamiento dependiente de la posición articular. En abducción con rotación externa, esta estructura se encuentra laxa, mientras que, en rotación interna, especialmente si el brazo está en abducción, se tensa significativamente. Esta última posición (abducción y rotación interna) representa una posición de riesgo, ya que en ella se produce una tensión máxima de ambas bandas del LGHI, lo que puede generar lesión de la cápsula posterior, el labrum y favorecer episodios de inestabilidad o luxación posterior. Clínica En la inestabilidad posterior del hombro, el síntoma predominante es el dolor localizado en la línea articular posterior, presente en aproximadamente un 90% de los casos. Esta característica contrasta con la inestabilidad anterior, en la cual el principal hallazgo clínico es la aprehensión durante ciertos movimientos, reportada hasta en un 80% de los pacientes. Este matiz clínico es crucial al momento de realizar la anamnesis, ya que permite diferenciar la inestabilidad posterior de otras patologías que pueden presentar sintomatología similar, como las lesiones del labrum posterosuperior (tipo SLAP), donde la aprehensión puede no estar presente o ser más inespecífica. La evaluación clínica debe incluir una indagación detallada del tiempo de evolución de los síntomas, que en muchos casos es de inicio insidioso. Además, es fundamental identificar signos de hiperlaxitud generalizada, así como antecedentes personales de convulsiones, electrocución o quemaduras, los cuales podrían indicar una etiología neuromuscular. También es relevante considerar la ocupación del paciente y los deportes que practica, ya

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=