Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 159 Luxación posterior: Las dos principales causas identificadas son: 1. Traumatismo de alta energía , como accidentes automovilísticos o caídas de altura. 2. Alteración del control neuromuscular , observado en situaciones como convulsiones, electrocución o quemaduras extensas. En estos casos, se produce un desequilibrio muscular, predominando la acción de los rotadores internos (subescapular, pectoral mayor, dorsal ancho) sobre los rotadores externos, lo que favorece el desplazamiento posterior de la cabeza humeral. La frecuencia de luxación posterior asociada a crisis convulsivas se ha estimado en aproximadamente un 0,6%. Biomecánica La estabilidad posterior de la articulación glenohumeral depende de la interacción coordinada entre estabilizadores dinámicos y estáticos, los cuales actúan en conjunto para prevenir la traslación posterior de la cabeza humeral. Estabilizadores dinámicos Entre los principales músculos que contribuyen activamente a la estabilidad posterior se encuentran: ❖ Manguito rotador , que centra la cabeza humeral en la glenoides durante el movimiento. ❖ Subescapular , que actúa como el principal estabilizador dinámico frente a fuerzas de traslación posterior. ❖ Bíceps braquial , particularmente su porción larga, que contribuye a la estabilidad en rotación externa. ❖ Deltoides , cuya función estabilizadora se suma al control cinemático del complejo escapulohumeral. Estabilizadores estáticos Estos corresponden a las estructuras anatómicas pasivas que resisten el desplazamiento posterior de la cabeza humeral: a. Morfología de la glenoides , especialmente su retroversión y profundidad. b. Intervalo rotador , cuya integridad contribuye a la estabilidad global de la articulación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=