Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 158 CAPÍTULO 20 INESTABILIDAD POSTERIOR DE HOMBRO Dr. Felipe Gallardo Bustos Tutor: Dr. Nicolás Moran Córdova Introducción La inestabilidad posterior del hombro abarca un amplio espectro de lesiones, muchas de las cuales suelen pasar desapercibidas en la evaluación inicial. Se estima que aproximadamente una cuarta parte de los casos no son diagnosticados oportunamente. A lo largo del tiempo, se ha observado un aumento progresivo en la indicación de tratamiento quirúrgico para esta patología. Según datos publicados, la tasa de cirugías aumentó del 53% en 2002 al 60% en 2008, alcanzando un 87% en 2015. A pesar de este incremento terapéutico, se considera una entidad de baja frecuencia, representando sólo entre el 3% y 5% de las luxaciones glenohumerales. Su incidencia se ha estimado en 4,6 casos por cada 100.000 habitantes por año, con mayor prevalencia en hombres jóvenes, particularmente entre los 14 y 19 años, con una proporción hombre: mujer de 8:1. Desarrollo Mecanismo de Lesión La inestabilidad posterior del hombro suele desencadenarse por una combinación específica de movimientos: flexión de 90°, aducción y rotación interna. Este patrón puede generar síntomas de aprehensión o episodios de subluxación, especialmente en pacientes deportistas. Subluxación posterior Se observa típicamente en individuos jóvenes y activos, especialmente aquellos que practican deportes de contacto como rugby o fútbol, así como levantamiento de pesas (por ejemplo, press de banca). El mecanismo habitual es el microtrauma repetitivo, en el cual un vector de fuerza posterior actúa sobre un hombro en flexión anterior, generando progresiva inestabilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=