Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 154 Evaluación Clínica La hiperlaxitud se puede evaluar desde el punto de vista clínico de la siguiente forma: a. Hiperlaxitud inferior: Signo del Sulcus que puede ser + 1, 2 o 3 cm. Es positivo en pacientes con inestabilidad inferior donde hay dolor, aprehensión y parestesias. Si el sulcus persiste en rotación externa, quiere decir que hay una incompetencia intervalo rotador. Es decir, si en un escenario clínico, al traccionar el hombro hacia abajo se produce sulcus. Si al rotar a externo el brazo desaparece, el intervalo rotador es competente. b. Signo hiperabducción Gagey: Es positivo cuando se logra una hiperabducción mayor a 105° y/o una asimetría mayor a 20° respecto al contralateral. c. Hiperlaxitud anterior: Hiper-rotación externa mayor a 85-90°. Tratamiento: Tratamiento conservador: Se ha descrito cerca de un 80% de buenos y excelentes resultados Los protocolos de rehabilitación incluyen: a. Educación. b. Corrección del ritmo escápulo torácico: espejos, videos, propiocepción. c. Reforzamiento muscular escápulo-torácico y glenohumeral. Tratamiento quirúrgico: Puede ser abierto o artroscópico. Los objetivos del tratamiento quirúrgico son: a. Tratar la patología asociada del manguito rotador y déficit de stock óseo. b. Restablecer la contención del complejo capsulolabral. c. Disminuir el volumen capsular. d. Optimizar el balance de tejidos. 1) Plicatura capsular artroscópica: Tiene indicación ante la falla de tratamiento conservador, correctamente realizado; por al menos 6 meses, subluxación recurrente. Al realizar una plica 1 cm de cápsula se produce una reducción entre un 8-10% volumen capsular y esto permite restaurar estabilidad en modelos biomecánicos. Se han reportado bajas tasas de recurrencia, cercanas al 2-12%, pero en estudios que han incluido series mixtas con población principalmente pediátrica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=