Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 152 Clasificación Según Gerber (2002): ❖ A: Estática. ❖ B: Dinámica. ➢ Unidireccional sin hiperlaxitud. ➢ Unidireccional con hiperlaxitud. ➢ Multidireccional sin hiperlaxitud. ➢ Multidireccional con hiperlaxitud (5%). ❖ C: Voluntaria: luxación y reducción voluntaria. En el diagnóstico de inestabilidad se debe sospechar siempre en pacientes con cicatrices que se ensanchan. Además, se pueden encontrar signos de laxitud general en más del 50% de los casos y hallazgos bilaterales incluso del lado asintomático en un 70%. Etiología Se puede dividir como: a. Congénita. b. Adquiridos: Stress repetitivo que se da en algunos deportes con movimiento repetido del brazo como nadadores y gimnastas. c. Traumáticas: frecuente en deportes como el rugby. Patología Se ha visto que hay un aumento turnover de colágeno o disminución de crosslinking. Además, hay una menor propiocepción que lo normal. Estos dos factores combinados, favorecen que se produzca esta patología. Hay una alteración de ritmo escapulohumeral normal, que permite que la articulación del hombro no funcione correctamente, sumado al factor de que la escápula no funcione sincronizada con el hombro. Los síntomas se producen por una asociación de protracción escapular, tendinopatía o debilidad del manguito rotador o la presencia de una subluxación. La hiperlaxitud está presente en la población general entre un 4-13% de los casos. La mayoría no tiene diagnóstico de enfermedad sistémica, tiende a disminuir con madurez esquelética y tiende a tener una mayor prevalencia en mujeres. Hay estudios que han evidenciado que de 150 hombros asintomáticos entre 13 y 18 años en un 50% había cajón anterior y posterior, sulcus e hiperextensión índice.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=