Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 14 Intervalo rotador Es el espacio comprendido entre los tendones del supraespinoso y subescapular. A través de éste pasa el tendón de la cabeza larga del bíceps, el ligamento glenohumeral superior y la cápsula. El compromiso del intervalo puede ser un factor predisponente para la inestabilidad glenohumeral. * El hombro en su estado natural se encuentra desbalanceado tanto en el plano vertical como horizontal, ya que el deltoides es más fuerte que el manguito rotador y los rotadores internos son más fuertes que los externos. Las lesiones de los tendones del manguito rotador pueden llevar a un desbalance mayor y pérdida de funcionalidad. Esta pérdida de funcionalidad será clave para definir el manejo quirúrgico de las roturas masivas de los tendones del manguito rotador Irrigación La anatomía vascular del hombro es bastante confiable, y es vital para comprender los resultados de las lesiones traumáticas y sus intervenciones quirúrgicas. La arteria axilar es la continuación de la arteria subclavia, y adquiere su nombre al pasar el borde lateral de la primera costilla para entrar en la fosa axilar. Discurre inicialmente anterior al músculo pectoral menor, para luego avanzar hacia posterior y lateral. En este punto se desprende de ella el tronco toracoacromial, cuyas ramas irrigan el acromion, la clavícula, los músculos pectorales y el deltoides. Al avanzar hacia lateral, se desprenden de la arteria axilar la arteria subescapular y las circunflejas humerales anterior y posterior. Si bien estudios previos sugerían que la vascularización de la cabeza humeral estaba dada principalmente por la circunfleja anterior, estudios más recientes han demostrado que la arteria circunfleja humeral posterior tiene un rol más importante para la irrigación de la cabeza humeral y su lesión implica un peor pronóstico. Ambas circunflejas se anastomosan en la cara lateral del húmero. La arteria subescapular da origen a la circunfleja escapular y la toracodorsal a aproximadamente 4 cm de su origen; la arteria circunfleja escapular viaja hacia dorsal para irrigar al deltoides, redondo menor y tríceps braquial. La arteria toracodorsal irriga al latísimo del dorso, redondo mayor, subescapular, serrato anterior y la piel de la axila. Plexo braquial La inervación del hombro está dada por ramas del plexo braquial, por lo que es de suma importancia entender su anatomía. El plexo braquial típicamente nace desde las raíces de C5 a T1. Existen variantes anatómicas que pueden reclutar las raíces de C4 o T2, lo cual en algunos casos puede dificultar la evaluación de lesiones nerviosas dados los cambios en la inervación dominante o en los dermatomas que estas variantes conllevan.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=