Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 139 Maniobra de FARES Rápida, confiable y segura. Se realiza tracción axial + abducción y rotación externa. Mientras se realiza la abducción (que puede llegar hasta por sobre los 100°) se deben realizar movimientos oscilantes cortos verticales. Tasa de éxito de 88-95%. Maniobra de manipulación escapular Consiste en movilizar la escápula. Se puede realizar en sedestación o en decúbito prono. Se realiza una medialización + rotación interna de la escápula. Requiere de experiencia. Tasa de éxito de 79 a 96%. ¿Cuáles son las contraindicaciones para reducción cerrada en el servicio de urgencia? ❖ Fractura desplazada de la tuberosidad mayor (> 5 mm). ❖ Fractura del cuello anatómico no desplazada (riesgo de desplazamiento y necrosis avascular). ❖ Luxaciones subclaviculares o intratorácicas. ❖ Sospecha de lesión neurovascular . Luxación irreductible En caso de no poder realizar una reducción en el servicio de urgencia, a pesar de tener experiencia y haber probado distintas maniobras, se debe sospechar que existe algún bloqueo estructural que impide la reducción, como interposición de partes blandas, fracturas de glenoides y troquiter o bien producto de una impactación severa de la cabeza humeral. En estos casos la indicación es realizar una reducción abierta en pabellón. Manejo post reducción Se debe reexaminar el estado neurovascular de la extremidad y realizar un nuevo set de radiografías. Posteriormente es necesario inmovilizar el hombro en aducción y rotación interna o externa, con un cabestrillo o inmovilizador de hombro. Existe controversia en la literatura respecto a la inmovilización en rotación interna o externa, sin embargo, existe evidencia de que la inmovilización en rotación externa disminuiría el riesgo de recidiva en pacientes menores de 20 años. Manejo definitivo No existe un consenso claro respecto al manejo quirúrgico u ortopédico. La elección del tratamiento debe ser individualizado según las características de cada paciente. Se deben considerar factores de riesgo anatómicos y factores de riesgo del paciente, con el objetivo de estimar el riesgo de recidiva.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=