Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 138 como primera alternativa, y reservar el uso de sedación endovenosa para casos particulares de difícil reducción, o bien considerar realizar la reducción en pabellón con anestesia general. Respecto a las técnicas de reducción, existen múltiples técnicas descritas con ligeras variaciones en su efectividad. El principio general de todas las técnicas de reducción consiste en realizar tracción axial, abducción y grado variable de rotación externa. La técnica ideal por elegir debe ser rápida, simple y efectiva. Sin embargo, este debe escogerse en base a la experiencia y entrenamiento del médico. Basta con familiarizarse con 2 o 3 técnicas distintas para lograr un buen resultado. Principales técnicas de reducción Maniobra Hipocrática Consiste en realizar una tracción de la extremidad mientras el examinador posiciona uno de sus pies en la axila del paciente. Maniobra en desuso por alto riesgo de lesión del plexo braquial. Maniobra de Kocher Consiste en realizar tracción + rotación externa hasta 70-80° + ligera abducción, para luego realizar aducción + flexión + rotación interna. Tasa de éxito de 81-100%. Maniobra de Tracción-Contratracción Técnica con múltiples variaciones. Se estabiliza al paciente mediante una sábana que cruza la axila del hombro luxado, un ayudante realizará contra tracción en el mismo eje de la tracción del examinador. Se realiza tracción en 45° de abducción + rotación externa. Maniobra de Stimson Paciente en decúbito prono, al borde de la camilla, se cuelga la extremidad afectada con un peso (2-5 kgs aprox). La reducción ocurriría aproximadamente luego de 10-20 minutos. Requiere sedación. Maniobra de Milch Se realiza rotación externa + abducción, con el examinador fijando la cabeza humeral con el pulgar. Tiene tasas de éxitos similares a la maniobra de Kocher, pero con menos tasas de complicaciones. Maniobra de Spasso Paciente en decúbito supino. Examinador realiza tracción axial con codo en extensión y hombro en 90° de elevación, en dirección al techo. Se puede asociar movimientos de rotación externa. Un ayudante debe estabilizar y mantener al paciente pegado a la camilla.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=