Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 137 Imagenología El estudio radiográfico es fundamental para realizar un diagnóstico adecuado. Este debe realizarse antes de la reducción para definir la dirección de la luxación y la presencia de fracturas asociadas, y después de la reducción para objetivar que se logró una reducción concéntrica. Se debe solicitar el set radiográfico de trauma de hombro: a. Radiografía AP de hombro b. Radiografía axilar c. Radiografía Outlet de escápula La proyección de Velpeau puede ser de utilidad en caso de no ser posible realizar una adecuada proyección axilar por el dolor e impotencia funcional. Esta proyección se puede realizar en bipedestación o sedestación con la espalda pegada a la mesa del equipo, con ligera extensión lumbar. El rayo se orienta aproximadamente en 45° cefalocaudal. Las imágenes complementarias como Resonancia Magnética (RM) o Tomografía Computada (TC) no se realizan de manera rutinaria en el servicio de urgencia, sin embargo, ofrecen algunas ventajas cuando se sospechan lesiones asociadas: El TC puede detectar la presencia y extensión de lesiones a veces no visibles en las radiografías, como las lesiones de Hill Sachs y fracturas de la glenoides. La RM detecta lesiones estructurales de partes blandas, como la lesión de Bankart, lesiones de la cápsula y ligamentos, así como roturas del manguito rotador. Manejo inicial Como toda luxación esta corresponde a una urgencia traumatológica y debe ser realizada lo antes posible. Un retraso en una reducción cerrada mayor a 24 horas aumenta el riesgo de inestabilidad post reducción, lesión neurovascular y contractura periarticular. La facilidad de la reducción depende parcialmente del tiempo de evolución de ésta y del tono y trofismo muscular del paciente. Si esta se realiza de manera temprana, es factible realizarla en el box de urgencia con uso de anestesia intraarticular o sedoanalgesia endovenosa. En casos de irreductibilidad, debe realizarse una reducción abierta mediante anestesia general en pabellón. ¿Anestesia intraarticular o analgesia combinada con sedación endovenosa? La reducción cerrada con analgesia intraarticular (lidocaína 1%) ha demostrado tener una efectividad comparable a la analgesia asociada a sedación endovenosa, menores efectos adversos y una menor estancia hospitalaria. El riesgo de infección es bajo realizado con técnica aséptica adecuada. Además, la anestesia es rápida y tiene la ventaja de no requerir monitorización de la vía aérea. Por lo tanto, se debe preferir el uso de anestesia intraarticular

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=