Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 135 Clasificación y mecanismo lesional Las luxaciones de hombro se pueden dividir según su etiología en traumáticas (95-98%) y atraumáticas (2-5%). Además, se pueden dividir según la dirección de la luxación en anteriores, posteriores o inferiores. Las luxaciones atraumáticas se presentan como inestabilidad multidireccional, se relacionan a pacientes con hiperlaxitud ligamentaria generalizada, suelen ser bilaterales y responden bien a manejo no quirúrgico. Enfermedades del tejido conectivo como el síndrome de Ehlers-Danlos, y anormalidades óseas como hipoplasia glenoidea o retroversión excesiva de la glenoides deben ser consideradas en caso de luxaciones atraumáticas. Recordar los criterios de Beighton para hiperlaxitud; a. Dorsiflexión pasiva del quinto dedo que sobrepase los 90° b. Aposición pasiva de los pulgares a la cara flexora de los antebrazos c. Hiperextensión activa de los codos que sobrepase los 10° d. Hiperextensión de las rodillas que sobrepase los 10° e. Flexión del tronco hacia adelante, que permite apoyar las palmas de las manos en el suelo Las luxaciones traumáticas pueden dividirse según la dirección de ésta, en luxaciones anteriores (96%), posteriores (2-4%) e inferiores (0.5%). El mecanismo de la luxación traumática glenohumeral anterior suele ser indirecto, luego de una caída, al aplicar una carga axial sobre la extremidad superior con codo extendido, en posición de abducción y rotación externa, asociado frecuentemente a deportes de contacto. El mecanismo directo de luxación traumática es poco usual. Lesiones asociadas a. Las lesiones del manguito rotador en pacientes mayores de 40 años son particularmente altas (20% a 54%), secundarias a lesiones degenerativas preexistentes. b. La lesión neurológica del nervio axilar por tracción de éste (neuropraxia) al momento de la luxación puede ocurrir en hasta un 13% de los casos. c. La fractura de la tuberosidad mayor tiene una incidencia de un 15%, siendo más frecuente en pacientes mujeres mayores de 40 años. Se consideran desplazadas sobre los 5 mm. d. La lesión de Bankar t corresponde a una desinserción del labrum anteroinferior del reborde glenoideo, y se asocia en un 85% a luxaciones traumáticas anteriores. Pacientes con luxaciones de hombro recurrentes tienen una mayor incidencia de lesiones de Bankart.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=