Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 133 CAPÍTULO 17 LUXACIÓN GLENOHUMERAL ANTERIOR Dr. Martín Fernandez Haussman Int. Pablo Celis Rubio Tutor: Dr. Aníbal Debandi Cuadra Introducción La luxación glenohumeral anterior es la dislocación articular más frecuente y se asocia a un alto riesgo de recurrencia tras el primer episodio. Su manejo requiere un conocimiento preciso de la anatomía, mecanismos lesionales y técnicas de reducción, así como una correcta evaluación del riesgo de inestabilidad residual. En este capítulo se revisan los fundamentos anatómicos y clínicos esenciales para la atención del primer episodio, destacando estrategias de tratamiento conservador y quirúrgico basados en la evidencia. Desarrollo Generalidades El hombro presenta el rango de movimiento más amplio entre todas las articulaciones del cuerpo. Su estabilidad depende fundamentalmente de una adecuada contención de partes blandas periarticulares, debido a esto, presenta un alto riesgo intrínseco de luxación. De hecho, el hombro, es la articulación con mayor tasa de luxación, representando más del 50% de las luxaciones mayores. La luxación glenohumeral tiene una incidencia de 24 cada 100.000 personas por año. Se distribuye según sexo y edad en dos grupos, siendo el grupo más frecuente el de pacientes hombres, jóvenes entre 20 y 30 años, seguido por el grupo de mujeres entre 60 y 80 años. Un conocimiento adecuado de la anatomía del hombro, así como de la clasificación de las luxaciones, técnicas de anestesia y maniobras de reducción son fundamentales para para el manejo inicial de un primer episodio de luxación. Aspectos anatómicos relevantes La cabeza humeral es aproximadamente 3 veces más grande que la glenoides lo que implica que sólo un 25 a 30% de su superficie articula directamente. Además de que la glenoides provee poca cobertura ósea a la articulación, por lo que la estabilidad articular depende en gran medida de las partes blandas. En este sentido, el hombro mantiene su estabilidad gracias a estabilizadores estáticos y dinámicos. Los estabilizadores estáticos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=