Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 128 ❖ Extracapsulares (Tipos 3 y 4): Desimpactadas con gran distorsión anatómica. Existe discontinuidad entre la tuberosidad y la diáfisis. Resultados pobres e impredecibles con prótesis no constreñidas en las (Tipo III y IV). ➢ Mecanismos rotacionales, de traslación y cizallamiento dan secuelas de fracturas extracapsulares desimpactadas. Subclasificación de las Secuelas Tipo 1: ❖ Tipo 1A: osteonecrosis postraumática aislada de la cabeza humeral sin mal unión de la tuberosidad ❖ Tipo 1B: osteoartritis postraumática aislada sin osteonecrosis ni mal unión de la tuberosidad ❖ Tipo 1C: deformidad humeral proximal con consolidación viciosa en valgo secundaria a fractura impactada en valgo ❖ Tipo 1D: consolidación viciosa en varo secundaria a fractura impactada en varo. En general, las secuelas tipo 1 tienen resultados buenos y predecibles con artroplastías anatómicas, con o sin vástago, dependiendo de la anatomía del paciente. Evaluación clínica y funcional Los principales síntomas de la consolidación viciosa son el dolor y la limitación del rango de movimiento de la articulación. El dolor debe caracterizarse con la mayor precisión posible. Cualquier signo aislado de pinzamiento subacromial o afectación de la porción larga del bíceps puede orientar la decisión terapéutica. La evaluación del rango de movimiento pasivo es un paso básico en el examen clínico e indica el grado de rigidez del hombro. La reducción de la rotación externa durante la abducción máxima es un indicador muy claro de una mala unión del troquíter. El rango de movimiento de la articulación escapulotorácica también debe determinarse por separado. La disminución de la fuerza puede ser evidente en todos los movimientos: abducción, flexión hacia delante y rotación. La reducción de la fuerza en la rotación interna o externa corresponde a una pérdida de tensión. Si el dolor lo permite, se pueden utilizar movimientos con resistencia para evaluar el supraespinoso en abducción (Jobe), el infraespinoso y el redondo menor en rotación externa (prueba de Patte, signo de Hornblower) y el subescapular en rotación interna (prueba de despegue de Gerber). La prueba de palma hacia arriba, de Yergason y O'Brien, evalúa la porción larga del bíceps. También debe verificarse la activación voluntaria efectiva de las tres cabezas del músculo deltoides (anterior, lateral, posterior). La medición de la longitud del brazo (distancia entre la parte superior de la tuberosidad mayor o acromion y la parte superior del olécranon) es fácil de realizar y ayuda a estimar la tensión en el músculo deltoides. Un paciente que presenta una mala unión de la tuberosidad mayor debido al pilar posterior sentirá inestabilidad anterior. La evaluación clínica de los nervios axilar y supraescapular es esencial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=