Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 124 Las espondiloartropatías seronegativas, que afectan a personas menores de 40 años, se tratan con AINEs y control de los síntomas. También existen enfermedades por depósito de cristales, como gota y pseudogota, que se manejan con antiinflamatorios. La hiperostosis esternoclavicular es una afección asociada al síndrome SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis palmoplantar, hiperostosis, osteítis), que es más prevalente en Japón. Esta patología implica la osificación de los tejidos blandos, especialmente los ligamentos de la articulación esternoclavicular, lo que puede ocasionar rigidez y limitación del movimiento. Puede haber compromiso de otras zonas óseas como el fémur, la tibia distal y los cuerpos vertebrales. El tratamiento es principalmente médico y se enfoca en controlar los síntomas. La osteítis condensante esternoclavicular es una afección poco frecuente que se presenta principalmente en mujeres y tiene un origen idiopático. Se caracteriza por esclerosis y agrandamiento del borde medial de la clavícula, siendo unilateral y dolorosa. El manejo de esta patología es también conservador, con medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación. La enfermedad de Friedreich es una afección rara que se asocia con osteonecrosis aséptica, sin evidencia de trauma o infección previa. Los pacientes con esta enfermedad experimentan dolor y crepitación en la articulación esternoclavicular. La resonancia magnética es útil para identificar áreas de necrosis en la metáfisis de la clavícula. El tratamiento es conservador y se enfoca en el manejo de los síntomas. Por último, la subluxación anterior espontánea de la articulación esternoclavicular puede ocurrir al elevar el brazo por encima de la cabeza, especialmente en adolescentes con hiperlaxitud ligamentaria. Esta condición es generalmente indolora y el tratamiento ortopédico se enfoca en el fortalecimiento muscular y el control de los movimientos que causan la subluxación. Conclusión Las lesiones de la articulación esternoclavicular, especialmente las luxaciones posteriores, requieren un enfoque multidisciplinario y planificación preoperatoria meticulosa para garantizar un manejo exitoso. La colaboración entre los equipos de traumatología y cirugía de tórax es esencial, destacando la importancia de identificar oportunamente estas lesiones para prevenir complicaciones graves. Bibliografía ● Noda M. Chronic posterior sternoclavicular dislocation causing compression of a subclavian artery. J Shoulder Elbow Surg . ● Kendal J, Khalid M, McKenna C. Clinical outcomes and complications following surgical management of traumatic posterior sternoclavicular joint dislocations: a systematic review. Injury . 2018. ● Groh GI, Wirth MA. Management of traumatic sternoclavicular joint injuries. J Am Acad Orthop Surg . 2011;19:1-7. ● Dumontier C. Patología de la articulación esternoclavicular. Rev Ortop Traumatol .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=