Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 122 Para el diagnóstico, las radiografías con proyecciones específicas como la de Rockwood o Serendipity (en supino con el rayo inclinado 40° hacia craneal y centrado en manubrio) y la proyección de Heinig (supino con brazo en posición del nadador) son útiles. Sin embargo, la tomografía computarizada (TAC) bilateral es el gold standard especialmente en luxaciones posteriores, donde una angioTAC puede descartar lesiones a estructuras nobles como la arteria innominada, vena cava superior o esófago. Tratamiento El manejo de las lesiones de la articulación esternoclavicular depende de la gravedad de la lesión, el tipo de luxación y la presencia de complicaciones. 1. Esguinces y subluxaciones : el tratamiento es conservador y busca aliviar los síntomas. Incluye: a. Reposo y crioterapia en la fase aguda. b. Uso de cabestrillo durante 2-3 semanas para inmovilizar y reducir la carga sobre la articulación. c. AINEs para controlar el dolor y la inflamación. Posteriormente se recomienda rehabilitación con ejercicios para recuperar rango de movimiento y fortalecer los músculos estabilizadores del hombro. 2. Luxaciones anteriores: a. Reducción cerrada : Es el tratamiento de primera línea. Se realiza con el paciente en posición supina, utilizando un soporte interescapular para permitir un mejor acceso. Se aplica tracción del brazo mientras se ejerce presión posterior sobre la clavícula medial para lograr la reducción. Aunque la mayoría de estas lesiones son inestables, se recomienda inmovilización en cabestrillo o vendaje en ocho, durante seis semanas. b. Tratamiento quirúrgico : Indicado solo en casos con inestabilidad persistente, sintomatología incapacitante o desarrollo de artrosis. La técnica más utilizada es la artroplastía de resección, preservando los ligamentos costoclaviculares. 3. Luxaciones posteriores: las luxaciones posteriores son emergencias médicas debido al riesgo de compromiso vital. a. Reducción cerrada : Se realiza bajo anestesia general y con equipo multidisciplinario. El paciente se coloca en posición supina con un soporte interescapular de aproximadamente 6 cm. La maniobra incluye tracción lateral del brazo combinado con contratracción, mientras se empuja la clavícula hacia anterior con los dedos o mediante instrumentos quirúrgicos (pinzas de reducción maleolar en campo estéril). Una vez reducida, articulación se mantiene estable con vendaje en ocho 6 semanas, con hombros hacia atrás

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=