Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 121 ❖ Interclavicular: se extiende entre los extremos mediales de ambas clavículas y se continúa con la fascia cervical profunda hacia superior Estos proporcionan resistencia mecánica, lo que explica la baja tasa de luxaciones en esta articulación. La clavícula, que articula con el esternón y la primera costilla, es el primer hueso largo en osificarse (alrededor de la quinta semana de gestación). Su epífisis medial aparece entre los 18 y 20 años, y la fisis cierra entre los 23 y 25 años, pudiendo extenderse hasta los 30 años. Este detalle anatómico es crucial para diferenciar si presenta una disyunción o fractura o si se trata de luxación propiamente tal. La irrigación está dada por la arteria supraescapular y la arteria torácica interna, y la inervación por el nervio supraescapular y el subclavio. Las estructuras que pueden lesionarse por una luxación posterior son la arteria innominada, vena innominada, nervio vago, nervio frénico, vena yugular interna, tráquea, esófago, y otras más alejadas como lo son la vena cava superior, la arteria pulmonar derecha y el cayado aórtico. Biomecánica y patología La articulación esternoclavicular permite 35° de movimiento en los planos coronal y horizontal durante la abducción del hombro, y 45° de rotación axial. Durante traumatismos, las fuerzas se transmiten a través de los ligamentos, con mayor frecuencia provocando fracturas del tercio medial de la clavícula antes de que la articulación se luxa. Las lesiones traumáticas de esta articulación se clasifican según Allman (1967): a. Tipo I: esguince sin hiperlaxitud ni dolor significativo. b. Tipo II: rotura parcial de ligamentos excepto los costoclaviculares (subluxación). c. Tipo III: rotura completa de los ligamentos con luxación. El mecanismo de lesión varía según la dirección de la luxación. Las luxaciones posteriores suelen deberse a traumatismos directos anteromediales o compresión lateral con el hombro aducido y rotado internamente. En contraste, las luxaciones anteriores son más frecuentes y se asocian a fuerzas posterolaterales que rotan externamente el hombro, generando una palanca sobre la primera costilla. Clínica e imagenología Las luxaciones anteriores, cuatro veces más frecuentes que las posteriores, se presentan con una prominencia visible en el área esternoclavicular, especialmente en posición supina. Las luxaciones posteriores son más dolorosas y pueden asociarse con síntomas como disnea, disfagia, edema y signos de compromiso vascular o nervioso, lo que las convierte en lesiones potencialmente mortales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=