Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 120 CAPÍTULO 15 PATOLOGÍA ESTERNOCLAVICULAR Dra. Paulina Tamayo Burgos Tutor: Dr. Héctor Palomo Gómez Introducción Las lesiones de la articulación esternoclavicular representan el 3% de todas las lesiones del hombro. A pesar de su tamaño reducido, estas lesiones tienen un impacto significativo en el movimiento escápulo-torácico y glenohumeral. Suelen ser consecuencia de traumatismos de alta energía, y debido a la presencia frecuente de lesiones concomitantes, hasta el 52% no son diagnosticadas en la primera consulta. Esto resalta la importancia de una evaluación clínica e imagenológica detallada para evitar diagnósticos tardíos. Desarrollo Anatomía de la articulación esternoclavicular La articulación esternoclavicular es una estructura en silla de montar que conecta el esqueleto axial con la extremidad superior. La superficie articular de la clavícula está cubierta por cartílago hialino, con un grosor mayor y área más amplia en los dos tercios inferiores. Las superficies articulares no son completamente congruentes y están divididas por un disco articular, que se inserta en la zona posterosuperior de la clavícula y la región anterosuperior de la primera costilla. Este disco permite movilidad en los planos anteroposterior y vertical, facilitando los movimientos del hombro. Los ligamentos principales que estabilizan la articulación incluyen el esternoclavicular anterior, esternoclavicular posterior, costoclavicular e interclavicular. ❖ Esternoclavicular anterior : es ancho y se extiende desde la parte anterosuperior del extremo medial de la clavícula hasta el borde anterosuperior del manubrio y el cartílago de la primera costilla. ❖ Esternoclavicular posterior: desde el borde posterior de la clavícula medial hasta borde posterior del manubrio. ❖ Costoclavicular: extracapsular, es el más fuerte, conformado por una banda anterior y una posterior (ambas otorgan resistencia a fuerzas de rotación de la clavícula medial. Su prominencia bilateral puede ser normal y no debe confundirse con patología tumoral.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=