Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 117 Modificación por Basamania: ❖ Tipo III A: Estables, poco sintomáticos, con remanente de ligamento CC da estabilidad en plano AP. ❖ Tipo III B: Inestables, sintomáticos con lesión completa ligamentos CC con inestabilidad horizontal. Manejo Conservador (Tipos I y II): Lesiones Tipo I: Analgesia, crioterapia, cabestrillo, movilización precoz, reposo deportivo 7-14 días. Lesiones Tipo II: Igual tratamiento que Tipo I con reposo deportivo más prolongado (14- 21 días). Lesiones Tipo III : Mayor tendencia hacia el tratamiento conservador, quirúrgico si persisten síntomas >6-8 semanas. Quirúrgico (Tipos IV, V y VI): Tipo IV : Reducción abierta y fijación. Tipo V : Reducción abierta y fijación. Tipo VI : Reducción abierta y fijación, posible resección de clavícula distal. Objetivo Quirúrgico: ❖ Reconstrucción anatómica y recuperación funcional completa. Técnicas Quirúrgicas: a. Abierta o artroscópica a. Abierta: Menos tiempo quirúrgico, con cierre de la fascia deltotrapezoidal, presenta una pérdida de reducción de hasta 20%, sin relación con menores resultados funcionales. b. Artroscópica: Mayor tiempo quirúrgico, no permite el cierre de la fascia deltotrapezoidal, mayor costo, mayor pérdida de reducción vs técnica abierta (hasta 30-35%), con buenos resultados funcionales. b. Fijación AC: Agujas K o bandas de tensión. a. Técnicas no usadas en la actualidad c. Fijación CC: de dos tipos a. Rígidas: Tornillos (Bosworth) sin uso actualmente por exceso de rigidez y necesidad de reoperación para retiro de tornillo b. Dinámicas: Anclas, Suturas de alta resistencia, botones o placas. Asociadas o no a reparación de ligamentos (CC) o de la fascia deltopectoral d. Transferencia ligamento coracoacromial y resección de segmento distal de clavícula (técnica de Weaver-Dunn) poco usado porque no tiene efecto estabilizador anteroposterior y aporta 20% de la estabilidad (CC)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=