Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 110 asociados a fractura de clavícula, mientras que su reparación asociada a la reducción y osteosíntesis de clavícula lo mejora de forma significativa. Indicaciones quirúrgicas intraarticulares En casos de fracturas intraarticulares, actualmente se tienen los siguientes criterios quirúrgicos relativos: a. Escalón articular de 5 mm o más b. Compromiso articular > 20-25%, y de un 33% en fragmentos posteriores. En estos casos, la indicación quirúrgica viene dada con el objetivo de restablecer la congruencia articular, además de prevenir la inestabilidad, siendo indicada en fracturas que resulten en subluxación o inestabilidad glenohumeral. Por su parte, defectos del RIM posterior mayor al 33% también son considerados inestables y requieren de manejo quirúrgico. Al igual que en las fracturas extraarticulares, estas indicaciones son relativas, y es el cirujano quien debe intentar definir cuál es el mejor manejo del paciente en base a sus patologías, nivel de actividad, trabajo, mano dominante, entre otros. En casos de pacientes con escalón articular de 4 o más mm, el manejo quirúrgico se logra a los 2 años de restablecer la superficie articular en un 91% de los casos, un 87% se encuentra libre de dolor, y un 90% retorna a sus actividades previas a la lesión. Indicación quirúrgica en fracturas de los procesos En fracturas asociadas a otros patrones, se debe evaluar en conjunto con este para determinar el manejo óptimo, siendo indicada su reducción y osteosíntesis en casos asociado a fractura ipsilateral de escápula o disrupción múltiple del complejo suspensorio superior del hombro. En casos que se presenten de forma aislada, es aceptable la indicación quirúrgica en aquellos casos con desplazamiento mayor a 10 mm. En cuanto al acromion, en desplazamientos mayores a 5 mm, es importante evaluar el espacio subacromial, dado que la reducción de este podría producir un pinzamiento del supraespinoso por lo que un manejo quirúrgico podría ser útil. Si bien el manejo quirúrgico de estos tiene resultados funcionales similares a niveles previos a la lesión, en aquellos pacientes con artroplastia reversa de hombro y fractura del acromion si se presenta un desempeño menos favorable al presentar esta fractura del acromion. Esto dado que fracturas de este proceso, alteran la biomecánica del deltoides, y, por consiguiente, la funcionalidad de la prótesis reversa. A raíz de esto es que el manejo quirúrgico de estas fracturas en pacientes con prótesis reversa de hombro pareciera ser la mejor opción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=